Gestiona toda tu logística fácil y sin límites con Suite Logística. Conoce más información
×

¿Qué es externalización de procesos logísticos? Mejora tu cadena de suministro

·

Muchas empresas han optado por la externalización de procesos logísticos como estrategia para optimizar su cadena de suministro. Pero, ¿qué significa exactamente este concepto y cuáles son sus ventajas, riesgos y mejores prácticas?

¿Qué es la externalización de procesos logísticos?

La externalización de procesos logísticos, también conocida como logística tercerizada o outsourcing logístico, consiste en delegar a un tercero especializado una o varias funciones logísticas que originalmente eran gestionadas de forma interna por la empresa. Estas funciones pueden incluir:

Tipos de externalización logística

Existen distintos niveles de externalización según el grado de integración y responsabilidad que asume el proveedor logístico:

Tipo de ExternalizaciónDescripciónEjemplos de ServiciosVentajas ClaveNivel de Integración
1PL (First Party Logistics)El fabricante o distribuidor maneja la logística por cuenta propia.Transporte propio, almacenamiento interno.Control total, conocimiento profundo del producto.Bajo (interno)
2PL (Second Party Logistics)Contratación de servicios específicos como transporte o almacenamiento.Empresas de transporte o bodegas tercerizadas.Reducción de inversión en activos, eficiencia operativa.Bajo a medio
3PL (Third Party Logistics)Proveedor externo gestiona múltiples funciones logísticas.Almacenamiento, transporte, distribución, picking y packing.Ahorro en costos, enfoque en el core del negocio, escalabilidad.Medio a alto
4PL (Fourth Party Logistics)Un integrador logístico gestiona toda la cadena de suministro.Coordinación de múltiples 3PL, optimización de procesos.Visibilidad total, soluciones personalizadas, eficiencia estratégica.Alto (consultoría y gestión)
5PL (Fifth Party Logistics)Gestiona redes logísticas completas con foco en e-commerce y tecnología.Plataformas digitales, big data, inteligencia artificial, blockchain.Automatización avanzada, optimización de costos, innovación.Muy alto (digital y estratégico)

Clasificación por Función Logística Externalizada:

FunciónTipo de Externalización AsociadaServicios Incluidos
Transporte2PL, 3PLTransporte terrestre, marítimo, aéreo, última milla
Almacenamiento2PL, 3PLBodegaje, almacenamiento refrigerado, inventarios
Gestión integral3PL, 4PLOutsourcing completo de la logística operativa
Consultoría logística4PLDiseño de redes, KPI logísticos, benchmarking
Logística digital5PLIntegración de sistemas, trazabilidad, automatización

Clasificación por Grado de Externalización

GradoDescripciónTipos Aplicables
ParcialSolo ciertas funciones logísticas se externalizan.2PL, 3PL
TotalSe externaliza toda la logística, incluso la planificación.3PL, 4PL, 5PL
EstratégicaSe externaliza con visión de largo plazo y mejora continua.4PL, 5PL

Casos de uso comunes de externalización logística

  • E-commerce: empresas que requieren entrega ágil, devoluciones frecuentes y cobertura nacional o internacional.
  • Industria farmacéutica: almacenamiento bajo normativas sanitarias, trazabilidad y control de temperatura.
  • Sector automotriz: gestión de piezas y componentes con logística justo a tiempo (JIT).
  • Retail: operaciones multicanal que integran tiendas físicas y plataformas digitales.

Ventajas de la externalización de procesos logísticos

Externalizar funciones logísticas puede generar mejoras significativas en, costos y competitividad. Entre los principales beneficios se destacan:

Reducción de costos operativos

Al convertir los costos fijos en variables, se obtiene mayor flexibilidad financiera. Esto significa que solo se paga por los servicios utilizados, lo que mejora la eficiencia del gasto.

Mayor enfoque en el negocio principal

Externalizar permite a las organizaciones concentrar sus recursos humanos y financieros en las actividades que realmente generan valor, como el desarrollo de productos, la innovación o el marketing. 

Acceso a tecnología y experticia

Los operadores logísticos suelen contar con herramientas tecnológicas avanzadas como sistemas de gestión de almacenes (WMS), de transporte (TMS) o tecnologías de rastreo como RFID. 

Escalabilidad y flexibilidad

La externalización logística facilita la adaptación rápida a los cambios del mercado. Por ejemplo, durante temporadas altas o en momentos de crecimiento acelerado, el proveedor puede ampliar recursos sin que la empresa tenga que invertir directamente. 

Mejora del nivel de servicio

Se reduce la tasa de errores en los pedidos, aumentan la puntualidad en las entregas y disminuyen las devoluciones, factores fundamentales para elevar la satisfacción del cliente final.

Riesgos y desventajas

Si bien la externalización de procesos logísticos ofrece múltiples beneficios, también conlleva ciertos riesgos y desafíos que deben ser considerados cuidadosamente al momento de tomar una decisión estratégica.

Pérdida de control operativo

Al depender de un tercero para gestionar operaciones como el almacenamiento, el transporte o la distribución, las empresas pueden experimentar:

  • Menor visibilidad sobre la trazabilidad de pedidos.
  • Dificultades para responder de forma inmediata ante incidentes o errores.
  • Riesgo de desviaciones en la calidad del servicio sin una supervisión adecuada.

Dependencia del proveedor

La reputación del negocio puede verse afectada por el desempeño del operador logístico. Esto implica:

  • Vulnerabilidad ante fallas operativas del proveedor.
  • Posibles retrasos o incumplimientos que impacten la satisfacción del cliente.
  • Riesgo de dependencia a largo plazo que dificulte cambiar de proveedor en caso necesario.

Riesgos de seguridad y confidencialidad

Cuando se externalizan procesos, especialmente aquellos que implican datos o productos delicados, es importante considerar:

  • Exposición a posibles filtraciones de información confidencial.
  • Manejo inapropiado de productos de alto valor o sensibles.
  • Necesidad de reforzar controles de seguridad física y digital.

Conflictos contractuales

Una mala gestión contractual puede desencadenar conflictos legales o financieros. Los principales puntos de riesgo incluyen:

  • Ambigüedades en los SLA (acuerdos de nivel de servicio).
  • Tarifas poco claras o cláusulas de penalización mal definidas.
  • Falta de mecanismos para resolver disputas.

Prácticas para una externalización exitosa

Para maximizar los beneficios de la tercerización logística, es recomendable seguir estas pautas:

Selecciona al proveedor adecuado

Esta decisión no debe basarse únicamente en el precio, sino en una evaluación integral del proveedor.

Aspectos clave a considerar:

  • Experiencia comprobada en el sector y tipo de producto.
  • Infraestructura adecuada, como centros de distribución, transporte y tecnología disponible.
  • Sistemas de gestión logísticos modernos (WMS, TMS, RFID, trazabilidad).
  • Referencias y casos de éxito con clientes similares.
  • Cumplimiento normativo y certificaciones (ISO 9001, ISO 28000, BASC, entre otros).

Define objetivos y KPI claros

Para una buena gestión del proveedor logístico, es esencial establecer objetivos comunes y métricas de desempeño claras desde el inicio del contrato.

Recomendaciones:

  • Definir indicadores clave de desempeño (KPI) como:
    • Tiempo de entrega.
    • Nivel de servicio (OTIF: entregas a tiempo y completas).
    • Tasa de devoluciones o errores en pedidos.
    • Costo logístico por unidad o pedido.
  • Establecer metas alcanzables y realistas con base en benchmarking del sector.
  • Asegurar que ambas partes comprendan y compartan las expectativas del contrato.
  • Documentar todo en acuerdos de nivel de servicio (SLA).

Diseña un contrato detallado

El contrato es el instrumento legal que rige la relación entre la empresa y el proveedor logístico. Debe incluir todos los elementos necesarios para evitar malentendidos y garantizar el cumplimiento de los acuerdos.

Elementos que no deben faltar:

  • Descripción detallada de los servicios prestados.
  • Plazos y tiempos de respuesta para cada actividad.
  • Tarifas, estructura de precios y métodos de facturación.
  • Cláusulas de penalización por incumplimiento de KPI o SLA.
  • Cláusula de salida o terminación anticipada, con tiempos y condiciones claras.
  • Disposiciones sobre propiedad de datos y confidencialidad.

Mantén una comunicación constante

La relación con el operador logístico no termina con la firma del contrato. La comunicación fluida y continua es indispensable para alinear estrategias, solucionar problemas rápidamente y garantizar un alto nivel de servicio.

Buenas prácticas de comunicación:

  • Realizar reuniones periódicas de seguimiento, presenciales o virtuales.
  • Establecer canales de contacto directo entre los responsables de ambas partes.
  • Usar herramientas colaborativas (ERP, dashboards compartidos, plataformas cloud) para el monitoreo en tiempo real.
  • Documentar y compartir incidencias, sugerencias y oportunidades de mejora.

Evalúa y mejora continuamente

El entorno logístico es dinámico, por lo que es necesario revisar el desempeño del proveedor y de los procesos de forma periódica, identificando oportunidades de mejora.

Recomendaciones para una mejora continua:

  • Realizar auditorías logísticas y análisis de resultados trimestrales o semestrales.
  • Comparar los resultados con los KPI definidos en el contrato.
  • Aplicar ajustes en procesos, recursos o tecnologías según los hallazgos.
  • Fomentar una cultura de colaboración y aprendizaje conjunto con el operador.

¿Cuándo conviene externalizar?

La externalización de procesos logísticos no siempre es la opción adecuada. Determinar el momento oportuno para tercerizar funciones como transporte, almacenamiento o distribución requiere un análisis cuidadoso de diversos factores internos y del entorno del negocio.

Nivel de complejidad logística

Cuando las actividades logísticas involucran múltiples puntos de origen y destino, productos con distintos requerimientos (refrigeración, manejo delicado, etc.) o una alta rotación de inventario, la gestión interna puede volverse ineficiente o costosa.

En estos casos conviene externalizar cuando:

  • La empresa no cuenta con sistemas avanzados de gestión (WMS, TMS).
  • El cumplimiento de tiempos de entrega se ve afectado por la falta de experiencia operativa.
  • Se requiere una infraestructura especializada que implica una gran inversión.

Escalabilidad del negocio

El crecimiento acelerado de la demanda, la expansión a nuevos mercados o el surgimiento de picos estacionales son señales claras de la necesidad de flexibilidad operativa. Una estructura logística interna rígida puede limitar la capacidad de respuesta ante cambios del mercado.

Conviene tercerizar si:

  • El volumen de pedidos crece rápidamente y de forma impredecible.
  • La empresa entra a nuevos canales de venta como el e-commerce, que requieren entregas más rápidas.
  • Se necesita adaptar recursos logísticos con agilidad, sin comprometer el servicio.

Presupuesto disponible

La logística requiere una inversión constante en vehículos, bodegas, sistemas tecnológicos y personal capacitado. Si el presupuesto de la empresa es limitado o necesita mantenerse enfocado en otras áreas estratégicas, externalizar puede ser una alternativa financieramente viable.

La externalización es recomendable cuando:

  • No se dispone de capital para ampliar o mejorar la infraestructura logística propia.
  • Se busca convertir costos fijos (almacenamiento, personal, transporte) en costos variables.
  • Se desea optimizar el uso del capital y enfocarlo en actividades que generan mayor valor.

Capacidad interna para gestionar la logística

No todas las empresas cuentan con el talento humano, la tecnología ni los procesos necesarios para gestionar una logística eficiente. En especial, las pymes o empresas en expansión pueden carecer de la estructura organizacional adecuada.

Conviene externalizar cuando:

  • No existe un equipo especializado en logística dentro de la empresa.
  • Se presentan frecuentes errores en inventarios, entregas o devoluciones.
  • La operación logística empieza a absorber tiempo y recursos del equipo directivo.

Necesidad de mejorar el servicio al cliente

En mercados altamente competitivos, la calidad del servicio logístico puede marcar la diferencia. Los clientes esperan entregas rápidas, información en tiempo real y cero errores en sus pedidos.

Se justifica externalizar si:

  • Los niveles de satisfacción del cliente están descendiendo por fallos logísticos.
  • Se requieren entregas en tiempos más cortos o con mayor trazabilidad.
  • El servicio postventa se ve afectado por demoras en devoluciones o reposiciones.

Los operadores logísticos profesionales disponen de herramientas tecnológicas y procesos optimizados que mejoran la experiencia del cliente final.

Comparte este contenido

Contenido relacionado

Tipos de almacenamiento en logística: guía completa

Su función principal es garantizar la disponibilidad del producto correcto, en el momento y lugar adecuados....

¿Qué es el inventario periódico y cuándo utilizarlo en tu empresa?

El inventario periódico es un método de gestión que implica realizar recuentos físicos de las existencias en intervalos regulares....

Blockchain en logística: ¿Cómo transforma la gestión y seguridad del transporte?

El blockchain surge como una tecnología disruptiva que promete mejorar la transparencia y la seguridad en la gestión logística....