Gestiona toda tu logística fácil y sin límites con Suite Logística. Conoce más información
×
Muchas empresas han optado por la externalización de procesos logísticos como estrategia para optimizar su cadena de suministro. Pero, ¿qué significa exactamente este concepto y cuáles son sus ventajas, riesgos y mejores prácticas?
Índice
La externalización de procesos logísticos, también conocida como logística tercerizada o outsourcing logístico, consiste en delegar a un tercero especializado una o varias funciones logísticas que originalmente eran gestionadas de forma interna por la empresa. Estas funciones pueden incluir:
Existen distintos niveles de externalización según el grado de integración y responsabilidad que asume el proveedor logístico:
Tipo de Externalización | Descripción | Ejemplos de Servicios | Ventajas Clave | Nivel de Integración |
1PL (First Party Logistics) | El fabricante o distribuidor maneja la logística por cuenta propia. | Transporte propio, almacenamiento interno. | Control total, conocimiento profundo del producto. | Bajo (interno) |
2PL (Second Party Logistics) | Contratación de servicios específicos como transporte o almacenamiento. | Empresas de transporte o bodegas tercerizadas. | Reducción de inversión en activos, eficiencia operativa. | Bajo a medio |
3PL (Third Party Logistics) | Proveedor externo gestiona múltiples funciones logísticas. | Almacenamiento, transporte, distribución, picking y packing. | Ahorro en costos, enfoque en el core del negocio, escalabilidad. | Medio a alto |
4PL (Fourth Party Logistics) | Un integrador logístico gestiona toda la cadena de suministro. | Coordinación de múltiples 3PL, optimización de procesos. | Visibilidad total, soluciones personalizadas, eficiencia estratégica. | Alto (consultoría y gestión) |
5PL (Fifth Party Logistics) | Gestiona redes logísticas completas con foco en e-commerce y tecnología. | Plataformas digitales, big data, inteligencia artificial, blockchain. | Automatización avanzada, optimización de costos, innovación. | Muy alto (digital y estratégico) |
Clasificación por Función Logística Externalizada:
Función | Tipo de Externalización Asociada | Servicios Incluidos |
Transporte | 2PL, 3PL | Transporte terrestre, marítimo, aéreo, última milla |
Almacenamiento | 2PL, 3PL | Bodegaje, almacenamiento refrigerado, inventarios |
Gestión integral | 3PL, 4PL | Outsourcing completo de la logística operativa |
Consultoría logística | 4PL | Diseño de redes, KPI logísticos, benchmarking |
Logística digital | 5PL | Integración de sistemas, trazabilidad, automatización |
Clasificación por Grado de Externalización
Grado | Descripción | Tipos Aplicables |
Parcial | Solo ciertas funciones logísticas se externalizan. | 2PL, 3PL |
Total | Se externaliza toda la logística, incluso la planificación. | 3PL, 4PL, 5PL |
Estratégica | Se externaliza con visión de largo plazo y mejora continua. | 4PL, 5PL |
Externalizar funciones logísticas puede generar mejoras significativas en, costos y competitividad. Entre los principales beneficios se destacan:
Al convertir los costos fijos en variables, se obtiene mayor flexibilidad financiera. Esto significa que solo se paga por los servicios utilizados, lo que mejora la eficiencia del gasto.
Externalizar permite a las organizaciones concentrar sus recursos humanos y financieros en las actividades que realmente generan valor, como el desarrollo de productos, la innovación o el marketing.
Los operadores logísticos suelen contar con herramientas tecnológicas avanzadas como sistemas de gestión de almacenes (WMS), de transporte (TMS) o tecnologías de rastreo como RFID.
La externalización logística facilita la adaptación rápida a los cambios del mercado. Por ejemplo, durante temporadas altas o en momentos de crecimiento acelerado, el proveedor puede ampliar recursos sin que la empresa tenga que invertir directamente.
Se reduce la tasa de errores en los pedidos, aumentan la puntualidad en las entregas y disminuyen las devoluciones, factores fundamentales para elevar la satisfacción del cliente final.
Si bien la externalización de procesos logísticos ofrece múltiples beneficios, también conlleva ciertos riesgos y desafíos que deben ser considerados cuidadosamente al momento de tomar una decisión estratégica.
Al depender de un tercero para gestionar operaciones como el almacenamiento, el transporte o la distribución, las empresas pueden experimentar:
La reputación del negocio puede verse afectada por el desempeño del operador logístico. Esto implica:
Cuando se externalizan procesos, especialmente aquellos que implican datos o productos delicados, es importante considerar:
Una mala gestión contractual puede desencadenar conflictos legales o financieros. Los principales puntos de riesgo incluyen:
Para maximizar los beneficios de la tercerización logística, es recomendable seguir estas pautas:
Esta decisión no debe basarse únicamente en el precio, sino en una evaluación integral del proveedor.
Aspectos clave a considerar:
Para una buena gestión del proveedor logístico, es esencial establecer objetivos comunes y métricas de desempeño claras desde el inicio del contrato.
Recomendaciones:
El contrato es el instrumento legal que rige la relación entre la empresa y el proveedor logístico. Debe incluir todos los elementos necesarios para evitar malentendidos y garantizar el cumplimiento de los acuerdos.
Elementos que no deben faltar:
La relación con el operador logístico no termina con la firma del contrato. La comunicación fluida y continua es indispensable para alinear estrategias, solucionar problemas rápidamente y garantizar un alto nivel de servicio.
Buenas prácticas de comunicación:
El entorno logístico es dinámico, por lo que es necesario revisar el desempeño del proveedor y de los procesos de forma periódica, identificando oportunidades de mejora.
Recomendaciones para una mejora continua:
La externalización de procesos logísticos no siempre es la opción adecuada. Determinar el momento oportuno para tercerizar funciones como transporte, almacenamiento o distribución requiere un análisis cuidadoso de diversos factores internos y del entorno del negocio.
Cuando las actividades logísticas involucran múltiples puntos de origen y destino, productos con distintos requerimientos (refrigeración, manejo delicado, etc.) o una alta rotación de inventario, la gestión interna puede volverse ineficiente o costosa.
En estos casos conviene externalizar cuando:
El crecimiento acelerado de la demanda, la expansión a nuevos mercados o el surgimiento de picos estacionales son señales claras de la necesidad de flexibilidad operativa. Una estructura logística interna rígida puede limitar la capacidad de respuesta ante cambios del mercado.
Conviene tercerizar si:
La logística requiere una inversión constante en vehículos, bodegas, sistemas tecnológicos y personal capacitado. Si el presupuesto de la empresa es limitado o necesita mantenerse enfocado en otras áreas estratégicas, externalizar puede ser una alternativa financieramente viable.
La externalización es recomendable cuando:
No todas las empresas cuentan con el talento humano, la tecnología ni los procesos necesarios para gestionar una logística eficiente. En especial, las pymes o empresas en expansión pueden carecer de la estructura organizacional adecuada.
Conviene externalizar cuando:
En mercados altamente competitivos, la calidad del servicio logístico puede marcar la diferencia. Los clientes esperan entregas rápidas, información en tiempo real y cero errores en sus pedidos.
Se justifica externalizar si:
Los operadores logísticos profesionales disponen de herramientas tecnológicas y procesos optimizados que mejoran la experiencia del cliente final.
Contenido relacionado