Gestiona toda tu logística fácil y sin límites con Suite Logística. Conoce más información
×

¿Qué es un hub logístico y cómo funciona? Elige el tipo ideal para tu empresa

·

Las empresas necesitan soluciones que les permitan mejorar sus tiempos de entrega, reducir costos operativos y adaptarse a las demandas del mercado. Una de las herramientas para lograrlo es el hub logístico, una infraestructura estratégica que centraliza y optimiza el flujo de mercancías.

¿Qué es un hub logístico?

Un hub logístico es un centro de operaciones donde se concentran, almacenan, clasifican, consolidan y redistribuyen mercancías hacia diversos destinos. Su principal objetivo es agilizar el flujo de productos dentro de la cadena de suministro, actuando como un punto intermedio entre el origen y el destino final de la carga.

Este tipo de infraestructura se ubica estratégicamente en zonas con fácil acceso a redes de transporte (carreteras, ferrocarriles, aeropuertos o puertos marítimos) para facilitar el movimiento de bienes tanto a nivel nacional como internacional.

¿Cómo funciona un hub logístico?

El funcionamiento de un hub logístico se basa en la coordinación de flujos de entrada y salida de mercancías, integrando servicios de transporte, almacenamiento y distribución

Recepción de mercancías

Los productos llegan al hub desde distintos orígenes (fábricas, centros de distribución, proveedores internacionales). Durante esta etapa se realiza:

Clasificación y almacenamiento

Una vez recibidas, las mercancías se organizan según su tipo, destino, prioridad o características especiales (como refrigeración o manejo delicado). El hub puede funcionar con almacenamiento temporal o permanente, dependiendo del tipo de operación.

Consolidación o desagregación

Aquí se agrupan o separan pedidos para optimizar el transporte:

  • Consolidación: unir diferentes cargas con destino similar.
  • Desagregación (cross-docking): dividir un envío grande en varios más pequeños con destinos diversos.

Preparación de pedidos

Se agrupan productos, se embalan, etiquetan y preparan para su envío final. Se integran procesos de picking, packing y verificación.

Despacho y distribución

Las mercancías se cargan en vehículos de transporte y se despachan hacia su destino final: clientes, tiendas, centros de distribución regionales, etc.

Beneficios de implementar un hub logístico

Un hub logístico ofrece múltiples ventajas para empresas de todos los tamaños y sectores:

  • Reducción de costos de transporte gracias a la consolidación de cargas.
  • Mejora en los tiempos de entrega y cumplimiento de plazos.
  • Mayor visibilidad y trazabilidad de la cadena de suministro.
  • Optimización del inventario con mayor control y planificación.
  • Escalabilidad: se adapta al crecimiento o cambios de demanda.
  • Agilidad operativa mediante procesos automatizados.

Tipos de hub logístico

No todos los hubs logísticos son iguales. Según su función, ubicación y estructura, se pueden clasificar en distintos tipos. Conocer estas variantes te ayudará a identificar cuál es el más adecuado para tu empresa.

Hub logístico nacional

Este tipo de hub está diseñado para distribuir mercancía dentro del territorio nacional. Se ubica en puntos estratégicos para abastecer regiones o ciudades específicas.

Ideal para:

  • Empresas de retail con tiendas físicas en diferentes ciudades.
  • Negocios de e-commerce que requieren entregas rápidas a clientes nacionales.

Hub logístico internacional

Actúa como centro de conexión entre distintos países o continentes. Suelen ubicarse en zonas francas, puertos o aeropuertos internacionales.

Ideal para:

  • Empresas exportadoras o importadoras.
  • Marcas globales con operaciones en múltiples regiones.

Hub de consolidación

Su objetivo principal es agrupar mercancías de diferentes orígenes en un solo envío para optimizar espacio y reducir costos logísticos.

Ideal para:

  • Empresas con múltiples proveedores.
  • Operaciones de comercio electrónico transfronterizo.

Hub de desconsolidación

Recibe grandes volúmenes de carga y los divide para su distribución en envíos más pequeños hacia destinos regionales o locales.

Ideal para:

  • Centros de distribución mayorista.
  • Empresas que importan grandes lotes y distribuyen a minoristas.

Hub urbano

Ubicado dentro o cerca de ciudades, permite una distribución rápida de última milla. Se enfoca en entregas rápidas y sostenibles.

Ideal para:

Hub automatizado

Este tipo de centro opera con tecnología avanzada, como sistemas robotizados, inteligencia artificial, sensores y software de gestión logística.

Ideal para:

  • Empresas con alto volumen de pedidos diarios.
  • Organizaciones que buscan eficiencia operativa y reducción de errores.

¿Cómo elegir el hub logístico ideal para tu empresa?

Cada empresa tiene necesidades específicas según su operación, tipo de producto y modelo de distribución. 

Analiza tu modelo de negocio

El punto de partida para elegir el hub ideal es comprender a fondo cómo funciona tu empresa y cuáles son sus canales de operación.

  • ¿Vendes al por mayor o al por menor?
    Las empresas mayoristas suelen manejar volúmenes grandes y menos destinos, lo que favorece hubs de consolidación. Por el contrario, los minoristas o e-commerce requieren hubs urbanos para distribución de última milla.
  • ¿Operas localmente, a nivel nacional o internacional?
    Si tu operación es internacional, necesitarás hubs cercanos a puertos o aeropuertos. Para operaciones nacionales o regionales, se requieren hubs internos en zonas estratégicas del país.
  • ¿Tienes puntos físicos, comercio electrónico o ambos?
    Las tiendas físicas pueden operar con centros de redistribución, mientras que el e-commerce necesita hubs que permitan entregas rápidas y rastreo en tiempo real.

Evalúa tu red de distribución

La ubicación de tus clientes y las exigencias de entrega influyen directamente en la elección del hub.

  • ¿Dónde están ubicados tus clientes?
    Si están concentrados en una región, conviene instalar un hub cercano para acortar tiempos y costos logísticos.
  • ¿Requieres entregas express o programadas?
    Las entregas urgentes o «same-day» demandan hubs urbanos o automatizados. Las programadas permiten una planificación más flexible.
  • ¿Qué tan amplias son tus zonas de cobertura?
    Si distribuyes en varias regiones, podrías requerir más de un hub o alianzas con operadores logísticos en distintos puntos del país.

Considera el tipo de producto

El tipo de mercancía que manejas determina las condiciones necesarias del hub, tanto en infraestructura como en normativa.

  • ¿Tu carga es perecedera, peligrosa, valiosa o sobredimensionada?
    • Perecedera: requiere cámaras de refrigeración.
    • Peligrosa: debe cumplir normativas específicas.
    • Valiosa: exige seguridad reforzada.
    • Sobredimensionada: necesita espacios amplios y grúas especializadas.
  • ¿Necesita almacenamiento en frío o condiciones especiales?
    Algunos productos exigen control de humedad, ventilación, iluminación o incluso protección contra impactos.

Determina tu volumen de operación

La cantidad de mercancía que manejas influye en el tipo de hub que necesitas y en su nivel de automatización.

  • ¿Cuántas unidades manejas al día/semana/mes?
    Altos volúmenes justifican invertir en hubs propios o automatizados. Para volúmenes bajos o medianos, un centro compartido o tercerizado puede ser más rentable.
  • ¿Tu demanda es constante o estacional?
    Una demanda constante permite hubs fijos; la demanda estacional puede beneficiarse de hubs temporales o de alianzas flexibles.

Define tu presupuesto

Los recursos disponibles determinarán si puedes construir tu propio hub o necesitas asociarte con operadores logísticos.

  • ¿Puedes asumir la inversión en un hub propio?
    Un hub propio otorga control total, pero implica altos costos de infraestructura, personal, tecnología y mantenimiento.
  • ¿Prefieres tercerizar con operadores logísticos?
    Tercerizar reduce la inversión inicial y permite escalar operaciones más fácilmente. Además, brinda acceso a tecnología y experiencia especializada.

¿Hub logístico propio o tercerizado?

Tener un hub logístico propio ofrece control total sobre las operaciones, pero requiere una alta inversión inicial, mantenimiento, personal y tecnología. Por esta razón, muchas empresas optan por tercerizar con operadores logísticos especializados que ofrecen infraestructura, know-how y servicios personalizados.

Veamos sus principales ventajas:

CriterioHub logístico propioHub logístico tercerizado
Inversión inicialAlta: requiere compra o alquiler de espacio, infraestructura, tecnología y personal.Baja: se paga por el servicio sin necesidad de invertir en infraestructura.
Control operativoTotal control sobre procesos, inventarios, políticas y personal.Limitado: depende de los acuerdos con el operador logístico.
FlexibilidadMenor: más difícil adaptarse rápidamente a cambios en la demanda o el mercado.Alta: fácil escalar o reducir operaciones según necesidades.
Costos operativosFijos y continuos (mantenimiento, nómina, energía, seguros, etc.).Variables y ajustados al nivel de operación (pay-as-you-go).
Tiempo de implementaciónLargo: planificación, construcción, equipamiento y contratación de personal.Corto: se accede a infraestructura y personal ya operativos.
Tecnología disponibleDepende del presupuesto y capacidades internas.Alta: acceso a tecnologías de punta sin inversión directa (RFID, WMS, TMS, etc.).
Gestión del talento humanoLa empresa se encarga de reclutar, capacitar y administrar al personal.El operador logístico gestiona su propio equipo.
EscalabilidadLimitada: crecimiento requiere nuevas inversiones y tiempo.Alta: se adapta rápidamente al crecimiento o cambios del negocio.
Especialización logísticaDepende de la experiencia interna de la empresa.Alta: se cuenta con el know-how del operador logístico especializado.
Riesgos operativosAltos: la empresa asume todos los riesgos logísticos, legales y técnicos.Compartidos o transferidos al operador según contrato.
Personalización de procesosAlta: procesos diseñados a la medida de la empresa.Media: el operador puede adaptar, pero dentro de sus capacidades estándar.
Trazabilidad y visibilidadAlta, si se invierte en sistemas tecnológicos adecuados.Alta, con acceso a plataformas integradas ya desarrolladas por el operador.
Recomendado paraEmpresas grandes o con operaciones estables, volumen constante y capacidad de inversión.Empresas medianas o pequeñas que buscan agilidad, menor riesgo y rápida implementación.

Tendencias en hubs logísticos

La logística está en constante evolución. Algunos de los avances más destacados en los hubs logísticos incluyen:

Errores comunes al implementar un hub logístico

Si no se planifica correctamente, puede convertirse en una fuente de costos innecesarios, retrasos y problemas operativos.

Ubicación inadecuada

Un hub mal ubicado puede incrementar los tiempos de entrega, dificultar el acceso a vías principales o alejarse de los puntos de consumo o producción. Esto impacta negativamente en la eficiencia y en la experiencia del cliente.

Infraestructura insuficiente

Diseñar un hub sin tener en cuenta el volumen real de carga puede generar saturación, cuellos de botella y demoras en los procesos. Es esencial contar con el espacio, equipos y recursos humanos adecuados para manejar los flujos actuales y proyectados.

Falta de integración tecnológica

Un hub logístico desconectado del resto de la cadena de suministro dificulta la visibilidad y el control de los procesos. La ausencia de sistemas de gestión (WMS, TMS) o de tecnologías como RFID, GPS o códigos de barras impide el monitoreo eficiente de la operación.

Mala gestión de inventario

Errores en la administración del inventario pueden provocar pérdidas por vencimiento o deterioro, o por el contrario, sobrestock innecesario que genera costos de almacenamiento adicionales. La rotación adecuada y el control automatizado son claves.

No contemplar la escalabilidad

Muchos hubs no se diseñan con una visión de futuro. Ignorar el posible crecimiento del negocio limita la capacidad de adaptación a nuevas demandas, lo que implica reinversiones o reestructuraciones costosas a mediano plazo.

Comparte este contenido

Contenido relacionado

Carga masiva qué es: guía práctica para optimizar su manejo

Conoce todo lo que necesitas saber sobre la carga masiva, características, tipos, procesos de manipulación y recomendaciones....

¿Qué es una carga en logística​​? Tipos y metodología

Conoce qué es una carga en logística, sus tipos y la metodología para su manejo, clasificación y transporte....

Método LIFO: ¿Es el más adecuado para tu negocio?

En el método LIFO el inventario más antiguo permanece en almacenamiento mientras se venden los productos más recientes....