Gestiona toda tu logística fácil y sin límites con Suite Logística. Conoce más información
×

¿Cómo el micro fulfillment en Colombia mejora las entregas rápidas?

·

El crecimiento acelerado del comercio electrónico en Colombia ha transformado radicalmente la logística urbana. En este contexto, el modelo de micro fulfillment (micro cumplimiento) se ha convertido en una de las mejores soluciones para mejorar la velocidad en las entregas, especialmente en zonas urbanas densas como Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla. 

Este modelo logístico, basado en centros pequeños y localizados cerca del consumidor final, está redefiniendo la manera en que las empresas gestionan su última milla. A lo largo de este artículo, exploraremos cómo funciona el micro fulfillment, sus beneficios, ejemplos en Colombia, y por qué se ha convertido en una estrategia competitiva fundamental.

¿Qué es el micro fulfillment?

El micro fulfillment es un sistema logístico que consiste en establecer centros de almacenamiento pequeños (micro fulfillment centers o MFC) estratégicamente ubicados dentro o cerca de las zonas urbanas de alta demanda. 

A diferencia de los centros de distribución tradicionales, que suelen estar lejos de las ciudades y atender grandes volúmenes, los MFC operan a escalas más reducidas y se enfocan en la rapidez de entrega.

Utilizan tecnologías como sistemas automáticos de picking, robots, integraciones con plataformas de e-commerce y software de gestión de inventario para optimizar las operaciones. El objetivo principal es acercar el inventario al cliente final y reducir los tiempos de entrega desde el momento en que se realiza la compra.

Ventajas del micro fulfillment para las entregas rápidas

El micro fulfillment representa una evolución en la logística que prioriza la inmediatez. Entre sus principales beneficios para la mejora de las entregas están:

  1. Reducción de tiempos de entrega: al estar más cerca del consumidor, los productos pueden ser entregados el mismo día o incluso en pocas horas.
  2. Mayor flexibilidad logística: permite gestionar de forma ágil la demanda local, evitando saturación en centros regionales.
  3. Disminución de costos de última milla: se optimizan las rutas y se reducen los desplazamientos largos, lo cual implica ahorro en transporte y combustibles.
  4. Mejor experiencia para el cliente: las entregas rápidas incrementan la satisfacción y fidelización.
  5. Mayor capacidad de personalización: adaptación a horarios y preferencias de entrega del consumidor final.
  6. Reducción del impacto ambiental: al centralizar entregas en zonas específicas y acortar trayectos, se reduce la huella de carbono.

Estado del micro fulfillment en Colombia

En Colombia, el micro fulfillment es una tendencia en crecimiento impulsada por el auge del comercio electrónico, la urbanización y la necesidad de soluciones logísticas más sostenibles y eficientes.

Algunas empresas nacionales e internacionales ya han empezado a implementar modelos de micro fulfillment. Por ejemplo:

Coordinadora: red urbana inteligente

Coordinadora se ha convertido en uno de los referentes del micro fulfillment en Colombia, gracias a:

  • Alianzas con comercios locales, permitiendo una mayor capilaridad en zonas urbanas.
  • Expansión de su red de puntos de recogida, que facilita consolidar entregas de última milla.
  • Uso de tecnología para optimizar rutas y reducir los tiempos de entrega.
  • Foco en sostenibilidad, disminuyendo los trayectos logísticos innecesarios.

Rappi: dark stores para entregas inmediatas

  • Ha implementado dark stores en ciudades como Bogotá, Medellín y Cali.
  • Tiendas invisibles al público que permiten preparar pedidos de supermercado y consumo diario en minutos.
  • El objetivo: cumplir con entregas ultrarrápidas y mantener la promesa de «delivery en menos de una hora».

Falabella y Linio: microcentros en tiendas

  • Integran pequeños centros logísticos en tiendas físicas o bodegas cercanas.
  • Aprovechan su infraestructura para despachar productos rápidamente desde puntos urbanos.
  • Reducen tiempos y costos de entrega en zonas densamente pobladas.

Servientrega: presencia urbana fortalecida

  • Combina su red de oficinas físicas con herramientas digitales.
  • Mejora la experiencia del cliente y acelera los tiempos de despacho en zonas urbanas.

Startups logísticas: apoyo a la entrega inmediata

Plataformas como Mensajeros Urbanos y Picap también desempeñan un papel clave:

  • Ofrecen soluciones logísticas ágiles para la última milla.
  • Se integran con MFC para despachar pedidos en tiempo real y con mayor flexibilidad.

Tecnologías clave para el micro fulfillment

Para que este modelo funcione, es fundamental el uso de tecnología. Algunas de las más relevantes en el contexto colombiano incluyen:

TecnologíaFunción principalBeneficios logísticosEjemplos de uso
Sistemas de gestión de almacenes (WMS)Controlan inventarios, pedidos y flujos dentro del microcentro– Mayor visibilidad
– Reducción de errores
– Agilidad en picking
WMS livianos usados en dark stores de Rappi o tiendas Falabella
Automatización de pickingRecoge y organiza productos con máquinas o robots– Ahorra tiempo
– Reduce mano de obra
– Aumenta precisión
Robots móviles en centros de micro fulfillment de empresas globales
Geolocalización y enrutamiento inteligenteOptimiza rutas de entrega en tiempo real– Menor tiempo de reparto
– Ahorro en combustible
– Mejora experiencia del cliente
Coordinadora usa sistemas de optimización para rutas urbanas eficientes
Lockers inteligentes y puntos de recogidaFacilitan entregas sin contacto en ubicaciones estratégicas– Flexibilidad horaria
– Disminución de intentos fallidos de entrega
Coordinadora y Servientrega con redes de puntos urbanos
Sistemas de integración multicanal (OMS)Conectan canales de venta con centros de fulfillment– Coordinación entre tiendas y bodegas
– Experiencia omnicanal
Linio y Falabella integran OMS para despachos desde tienda o bodega más cercana
Big Data y analítica predictivaAnalizan comportamiento de compra y logística– Mejora pronóstico de demanda
– Optimiza inventario y reposición
Rappi y startups como Mensajeros Urbanos usan datos para anticiparse a la demanda
Tecnología IoT (Internet de las cosas)Monitorea condiciones en tiempo real (temperatura, ubicación, etc.)– Control de calidad
– Seguimiento de paquetes
– Seguridad
Aplicado en entregas de productos sensibles como alimentos o fármacos
Inteligencia Artificial y Machine LearningAutomatizan decisiones operativas y aprenden de los datos– Rutas más eficientes- Mejora en tiempos de entrega
– Reducción de costos
Algoritmos de reparto usados por plataformas como Picap y Mensajeros Urbanos

Micro fulfillment y sostenibilidad urbana

El modelo de micro fulfillment no solo busca mejorar la velocidad, sino también contribuir a la sostenibilidad urbana. Esto se refleja en:

Reducción del tráfico y emisiones

Al contar con centros de distribución locales, las distancias de entrega se acortan considerablemente, lo que permite el uso de bicicletas, motos eléctricas o entregas a pie, reduciendo la congestión vehicular y las emisiones de CO₂.

Aprovechamiento del espacio urbano

El micro fulfillment hace uso de espacios pequeños y estratégicos como locales comerciales vacíos, bodegas urbanas o estaciones de servicio. Esto optimiza el uso del suelo en las ciudades sin requerir grandes centros logísticos periféricos.

Menor consumo de combustible

Al minimizar los trayectos entre el centro de distribución y el cliente, las empresas reducen su gasto energético y huella de carbono. Es una solución eficaz frente al aumento de los costos logísticos y la necesidad de prácticas más responsables.

Menos ruido, más calidad de vida

Este modelo reduce la presencia de camiones en zonas residenciales, lo que se traduce en menos ruido, menos contaminación y mayor bienestar ciudadano.

Medellín: ejemplo de movilidad sostenible

En ciudades como Medellín, donde se promueve activamente la movilidad eléctrica y la reducción del impacto ambiental, el micro fulfillment puede convertirse en un aliado estratégico para una logística urbana más verde y eficiente.

Retos del micro fulfillment en Colombia

Aunque las ventajas son evidentes, el modelo también enfrenta desafíos:

  • Alto costo de implementación: adecuar microcentros con tecnología puede ser costoso, especialmente para pymes.
  • Disponibilidad de espacio urbano: encontrar ubicaciones estratégicas en zonas centrales es cada vez más complejo.
  • Gestíon del inventario distribuido: requiere una logística más precisa y sincronizada para evitar desabastecimientos o exceso de stock.
  • Regulaciones urbanas: el uso comercial de espacios puede estar limitado por normativas locales.
  • Seguridad: en algunas zonas urbanas, la seguridad de los productos y repartidores es un riesgo operativo.

Marcas que han implementado con éxito el microfulfillment y proyecciones futuras

Algunas marcas en Colombia ya están viendo resultados positivos con el uso del micro fulfillment. Empresas de supermercados, tecnología, moda y productos de consumo masivo están invirtiendo en este modelo para competir con gigantes del e-commerce.

Por ejemplo, Merqueo ha adoptado dark stores para gestionar pedidos de supermercado y realizar entregas en menos de 2 horas en ciudades principales.

Las proyecciones indican que, en los próximos 5 años, el micro fulfillment crecerá aceleradamente en Colombia, impulsado por:

  • El aumento del comercio electrónico local.
  • Las expectativas de entrega inmediata de los consumidores.
  • La necesidad de soluciones logísticas sostenibles.
  • La disponibilidad de tecnología a menores costos.

El micro fulfillment está revolucionando la logística urbana en Colombia. Su enfoque en la proximidad, la tecnología y la sostenibilidad lo convierte en una herramienta indispensable para mejorar las entregas rápidas, reducir costos logísticos y aumentar la satisfacción del cliente. 

Comparte este contenido

Contenido relacionado

¿Qué es externalización de procesos logísticos? Mejora tu cadena de suministro

También conocida como logística tercerizada o outsourcing logístico, consiste en delegar a un tercero especializado una o varias funciones logísticas....

Tipos de almacenamiento en logística: guía completa

Su función principal es garantizar la disponibilidad del producto correcto, en el momento y lugar adecuados....

¿Qué es el inventario periódico y cuándo utilizarlo en tu empresa?

El inventario periódico es un método de gestión que implica realizar recuentos físicos de las existencias en intervalos regulares....