Gestiona toda tu logística fácil y sin límites con Suite Logística. Conoce más información
×
La logística es un pilar para cualquier negocio que dependa del transporte y la distribución de bienes. En los últimos años, el Internet de las Cosas (IoT) ha revolucionado la forma en que se gestionan las cadenas de suministro, brindando datos en tiempo real, automatización de procesos y optimización de recursos.
Índice
Gracias a sensores inteligentes, dispositivos conectados y análisis avanzados, las empresas pueden tomar decisiones informadas y reducir costos. Si quieres conocer cómo el IoT está transformando la logística, sus principales beneficios, aplicaciones y tendencias futuras, quédate y sigue leyendo.
El Internet de las Cosas (IoT) es la aplicación de tecnologías interconectadas para optimizar y automatizar los procesos de transporte, almacenamiento y distribución de mercancías. Se basa en la integración de sensores, dispositivos inteligentes y sistemas de comunicación que recopilan, transmiten y analizan datos en tiempo real.
Gracias al uso de sensores GPS y RFID, las empresas pueden monitorear la ubicación, temperatura, humedad y estado de los productos en tránsito para lograr el cumplimiento de normativas reduciendo pérdidas.
El IoT facilita la predicción de fallos en la maquinaria mediante el mantenimiento predictivo, evitando interrupciones inesperadas en la operación. También permite la automatización de inventarios mediante sistemas que actualizan el stock en tiempo real y alertan sobre niveles críticos de productos.
Gracias a plataformas basadas en inteligencia artificial y análisis de big data, las empresas optimizan rutas de entrega y mejoran la satisfacción del cliente, por lo que el IoT representa una transformación digital que impulsa la seguridad y la sostenibilidad.
El funcionamiento del IoT en logística se basa en cuatro componentes principales:
Los sensores GPS y RFID rastrean la ubicación exacta de vehículos y mercancías para tener una visibilidad total del proceso de transporte. Asimismo, los sensores de temperatura y humedad hacen que se mantengan los productos en condiciones óptimas durante su traslado.
Otro componente crucial son los dispositivos telemáticos instalados en flotas de transporte, que recopilan información sobre el rendimiento del vehículo, consumo de combustible y comportamiento del conductor, contribuyendo a una mejor gestión.
Las etiquetas inteligentes y los códigos QR facilitan la automatización de inventarios, reduciendo errores humanos y mejorando la trazabilidad de los productos. Todos estos dispositivos están interconectados a través de redes de comunicación como Wi-Fi, Bluetooth o 5G, permitiendo el análisis de datos en plataformas basadas en la nube.
Las redes de comunicación pueden operar mediante diferentes tecnologías, como Wi-Fi, Bluetooth, RFID, NFC, redes celulares (3G, 4G y 5G) y protocolos de comunicación específicos como LoRaWAN y NB-IoT, diseñados para optimizar el consumo energético y la cobertura en entornos industriales y de transporte.
Gracias a estas redes, los datos recopilados por sensores en vehículos, almacenes y centros de distribución pueden enviarse a plataformas en la nube para su análisis y procesamiento.
Esto hace que se tenga una supervisión constante de la cadena de suministro, mejorando la operatividad en la gestión de flotas, la trazabilidad de productos y la automatización de procesos logísticos.
Por ejemplo, las redes de baja potencia como LoRaWAN son ideales para el seguimiento de mercancías en trayectos largos, mientras que el 5G ofrece alta velocidad y baja latencia en entornos urbanos y logísticos.
Las plataformas de análisis se basan en tecnologías de big data, inteligencia artificial (IA) y machine learning para analizar grandes volúmenes de información generados por sensores y dispositivos conectados.
Al centralizar los datos en la nube, las plataformas de análisis permiten a las empresas monitorear el estado de sus envíos, gestionar inventarios y optimizar rutas de distribución.
Por ejemplo, mediante el análisis predictivo, pueden anticipar fallos en vehículos de transporte, programar mantenimientos preventivos y reducir tiempos de inactividad mientras facilitan la automatización de procesos logísticos al identificar patrones de demanda, lo que permite una mejor planificación de stock y almacenamiento.
La integración de estas plataformas con dashboards intuitivos y sistemas de alerta en tiempo real brinda a los gerentes logísticos una visión completa y precisa de las operaciones.
La automatización y acción en el Internet de las Cosas se basa en el uso de sistemas inteligentes, inteligencia artificial (IA) y robots que ejecutan tareas sin intervención humana.
En los almacenes, los sistemas de gestión de inventario automatizados, combinados con robots y transportadores inteligentes, agilizan la clasificación, almacenamiento y distribución de productos.
Los vehículos autónomos y drones equipados con IoT están revolucionando la entrega de mercancías, reduciendo costos y tiempos de entrega. En el transporte, los sistemas de monitoreo en tiempo real pueden activar alertas o incluso modificar rutas de manera automática para evitar retrasos por tráfico o condiciones climáticas adversas.
Asimismo, los dispositivos de IoT pueden activar medidas de seguridad, como bloqueos remotos en caso de intentos de robo o ajustes automáticos en la refrigeración de productos sensibles.
La tecnología IoT tiene mucho que ofrecer a la logística, veamos sus principales beneficios:
El uso de sensores GPS y sistemas de análisis en tiempo real hace que las empresas optimicen las rutas de transporte, reduciendo tiempos de entrega y consumo de combustible.
Los dispositivos IoT detectan anomalías en la cadena de suministro, alertando sobre posibles robos o daños en la mercancía. Además, los sistemas de vigilancia en tiempo real mejoran la seguridad del personal y los activos.
La integración permite conocer la ubicación exacta de cada envío, lo que mejora la planificación y permite responder rápidamente ante imprevistos.
Los sensores RFID y las plataformas conectadas brindan una gestión precisa del inventario, reduciendo errores para tener mayor disponibilidad de productos.
La automatización mediante IoT mejora la operativa al eliminar procesos manuales y optimizar la carga y descarga de mercancías.
Las principales aplicaciones del IoT en la logística incluyen:
A través de sensores GPS, telemetría y comunicación en tiempo real, las empresas rastrean la ubicación, velocidad y estado de cada vehículo para tener una supervisión continua y una mejor planificación de rutas.
Factores como el consumo de combustible, temperatura de carga y hábitos de conducción son gestionados mucho mejor con esta tecnología.
La integración con plataformas de análisis, por otro lado, genera alertas en caso de desvíos, fallas mecánicas o retrasos inesperados, facilitando la toma de decisiones inmediatas. También contribuye a la sostenibilidad al optimizar el uso de combustible y reducir emisiones.
La gestión de almacenes inteligentes es posible con IoT al optimizar el almacenamiento, control de inventarios y distribución de mercancías mediante sensores, automatización y análisis de datos en tiempo real.
El rastreo a través de etiquetas RFID y códigos QR reducen errores humanos y agilizan la identificación de artículos. Además, los sensores de temperatura y humedad hacen que productos sensibles, como alimentos y medicamentos, se conserven en condiciones óptimas.
Los sistemas de gestión de almacenes (WMS) integrados con IoT permiten monitorear los niveles de stock y mejorar la distribución del espacio en bodegas. También se emplean robots y transportadores autónomos que optimizan la recolección y traslado de productos.
A través de sensores de temperatura, humedad y geolocalización, se monitorea en tiempo real las condiciones de los productos durante todo el trayecto para que se mantengan dentro de los rangos requeridos.
Estos son dispositivos que envían alertas automáticas si se detectan variaciones que puedan comprometer la calidad de la carga e implementar acciones correctivas inmediatas.
Además, la integración con plataformas en la nube capacita a los operadores logísticos para acceder a informes detallados y tomar decisiones basadas en datos. También se pueden programar ajustes automáticos en los sistemas de refrigeración para mantener condiciones óptimas.
Los sensores GPS, sistemas de geolocalización en tiempo real y cerraduras inteligentes, hacen que las empresas puedan rastrear la ubicación exacta de los vehículos y recibir alertas ante cualquier desviación de ruta no autorizada.
Las cámaras de vigilancia conectadas y los sensores de apertura detectan accesos no permitidos en contenedores o almacenes, activando alarmas y notificando a los operadores logísticos.
Algunas soluciones incluyen el uso de inteligencia artificial para analizar patrones de riesgo y prevenir incidentes antes de que ocurran, y también se pueden implementar bloqueos remotos en caso de intento de robo, garantizando una respuesta rápida.
A pesar de sus beneficios, el IoT en logística enfrenta algunos desafíos:
El IoT en logística seguirá evolucionando con el desarrollo de nuevas tecnologías:
Contenido relacionado