Gestiona toda tu logística fácil y sin límites con Suite Logística. Conoce más información
×

Tipos de almacenamiento en logística: guía completa

·

El almacenamiento es una de las funciones clave dentro de la logística. No solo implica guardar mercancías, sino también preservar su integridad, facilitar su manipulación y preparar los pedidos. 

Elegir el tipo de almacenamiento adecuado puede marcar la diferencia en costos, productividad y calidad del servicio. 

¿Qué es el almacenamiento en logística?

El almacenamiento logístico es el proceso de conservar productos, materias primas o bienes terminados en instalaciones diseñadas para su resguardo temporal, hasta el momento de su distribución o consumo. 

Va más allá de simplemente “guardar cosas”; implica organizar el espacio, controlar inventarios, asegurar condiciones adecuadas y optimizar la preparación de pedidos.

Su función principal es garantizar la disponibilidad del producto correcto, en el momento y lugar adecuados, generando un buen manejo en la cadena de suministro.

Clasificación de los tipos de almacenamiento

El almacenamiento puede clasificarse de diferentes formas según su estructura, nivel de automatización, condiciones de conservación o finalidad dentro de la cadena logística.

Según el tipo de instalación

Almacenamiento centralizado

Este tipo de almacenamiento concentra toda la mercancía en un único centro de distribución, facilitando el control de inventarios y simplificando la gestión operativa.

Características:

  • Requiere una red de transporte eficiente para distribuir a múltiples destinos.
  • Ideal para empresas con operaciones nacionales o internacionales desde un punto central.

Ventajas:

Desventajas:

  • Mayor tiempo de entrega en zonas alejadas.
  • Riesgo elevado ante interrupciones operativas.

Almacenamiento descentralizado

Consiste en la distribución de inventario en varios almacenes ubicados estratégicamente cerca de los clientes o puntos de venta.

Características:

  • Aumenta la capacidad de respuesta logística.
  • Adecuado para empresas con alto volumen de entregas regionales.

Ventajas:

Desventajas:

  • Mayor complejidad en la gestión.
  • Costos operativos más altos.

Según el nivel de automatización

Almacenes manuales

En estos almacenes, las tareas de manipulación, almacenamiento y preparación de pedidos se realizan principalmente de forma manual.

Características:

  • Uso de montacargas, estanterías y herramientas básicas.
  • Adecuado para empresas con bajos volúmenes o alta variedad de productos.

Ventajas:

  • Bajo costo de implementación.
  • Flexibilidad ante cambios en el layout.

Desventajas:

  • Mayor probabilidad de errores humanos.
  • Menor velocidad.

Almacenes automatizados

Implementan sistemas automáticos de almacenamiento y recuperación (AS/RS), robots, transportadores y tecnologías como RFID.

Características:

  • Adecuados para operaciones con altos volúmenes o productos estandarizados.

Ventajas:

  • Alta precisión.
  • Reducción de costos laborales a largo plazo.

Desventajas:

  • Inversión inicial elevada.
  • Menor flexibilidad para productos no homogéneos.

Según condiciones de almacenamiento

Almacenamiento seco

Diseñado para productos que no requieren condiciones especiales de temperatura o humedad.

Usos comunes: productos no perecederos, textiles, herramientas, papel, maquinaria.

Ventajas:

  • Bajo mantenimiento.
  • Costos energéticos reducidos.

Desventajas:

  • No apto para productos sensibles a factores ambientales.

Almacenamiento refrigerado

Mantiene temperaturas entre 0 °C y 8 °C, ideal para productos perecederos.

Usos comunes: alimentos, medicamentos, flores.

Ventajas:

  • Preserva la calidad y prolonga la vida útil.
  • Cumple con normativas sanitarias.

Desventajas:

  • Requiere infraestructura especializada.
  • Alto consumo energético.

Almacenamiento congelado

Opera bajo temperaturas negativas, conservando productos durante largos periodos.

Usos comunes: carnes, pescados, vacunas, productos ultracongelados.

Ventajas:

  • Conservación prolongada.
  • Minimiza deterioro microbiológico.

Desventajas:

  • Mayor consumo energético.
  • Manipulación más compleja.

Según su función logística

Centro de distribución (CD)

Recibe, organiza y distribuye mercancía a puntos de venta o clientes. Suelen tener alta rotación de productos.

Funciones:

Centro de consolidación

Agrupa mercancías de distintos orígenes en un solo envío para optimizar el transporte.

Ventajas:

  • Mejora la logística.
  • Reduce costos de transporte por unidad.

Centro de desconsolidación

Recibe carga consolidada y la divide en pequeñas entregas. Común en distribución urbana o e-commerce.

Centro de almacenamiento temporal

Resguarda productos por periodos cortos, como en tránsitos internacionales o procesos aduaneros.

Ubicación habitual: zonas francas, puertos, aeropuertos.

Según el tipo de producto

Almacenes para carga general

Diseñados para productos empacados o paletizados, generalmente organizados en estanterías o racks.

Usos comunes: bienes de consumo, productos manufacturados.

Almacenes para carga a granel

Almacenan productos sin empaque individual, como materias primas.

Ejemplos: cereales, cemento, fertilizantes, minerales.

Infraestructura típica: silos, tolvas o espacios abiertos techados.

Almacenes de productos peligrosos

Instalaciones adaptadas para sustancias químicas, inflamables o tóxicas.

Elementos de seguridad:

  • Sistemas contra incendios.
  • Control de derrames.
  • Ventilación industrial.

Almacenamiento externo vs. almacenamiento propio

Dentro de la estrategia logística de una empresa, una de las decisiones más importantes es elegir entre contar con un almacén propio o tercerizar esta función con un operador logístico externo. 

Ambas opciones tienen ventajas y desafíos, y la decisión dependerá de factores como el volumen de operación, la necesidad de control, la flexibilidad requerida y el presupuesto disponible. 

Mientras el almacenamiento propio ofrece mayor autonomía y personalización, el externo permite escalar rápidamente y reducir costos fijos. Veamos una comparación detallada entre ambas modalidades.

CriterioAlmacenamiento propioAlmacenamiento externo (tercerizado)
Inversión inicialAlta inversión en infraestructura, equipos y tecnología.Baja inversión inicial; se paga por el uso del servicio.
Costos operativosCostos fijos (mantenimiento, personal, seguros).Costos variables según volumen y servicios contratados.
Control operativoControl total sobre procesos, accesos y estándares.Dependencia parcial del proveedor logístico.
FlexibilidadLimitada; requiere inversión y tiempo para escalar.Alta; fácil de escalar según demanda o ubicación.
Especialización logísticaRequiere experiencia y personal capacitado.Operadores con tecnología y conocimientos especializados.
Tiempo de implementaciónLento; requiere construcción, permisos y contratación de personal.Rápido; se accede a infraestructura ya operativa.
Tecnología disponibleDepende del presupuesto y actualización interna.Acceso a tecnología de punta sin necesidad de inversión directa.
Seguridad y confidencialidadMayor confidencialidad y control interno.Puede haber riesgos si no se elige un operador confiable.
Adaptabilidad al negocioTotalmente personalizado a las necesidades de la empresa.Depende de la flexibilidad del proveedor logístico.
Ejemplo típico de usoGrandes empresas con operaciones estables y alto volumen.PYMES, startups o empresas con demanda estacional o variable.

¿Cuándo elegir cada uno?

CriterioAlmacenamiento propioAlmacenamiento tercerizado
Volumen constante✔ Ideal✘ Menos rentable
Volumen variable✘ Difícil de ajustar✔ Mayor flexibilidad
Presupuesto limitado✘ Alta inversión inicial✔ Costos operativos variables
Necesidad de control total✔ Gestión interna✘ Limitado a acuerdos contractuales

Nuevas tendencias en almacenamiento logístico

Las empresas buscan soluciones tecnológicas y amigables con el medio ambiente, que les permitan optimizar operaciones y mejorar el servicio al cliente. Las principales tendencias que están marcando el futuro del almacenamiento logístico son:

Almacenamiento inteligente

La automatización y el uso de tecnologías conectadas han revolucionado la forma en que se gestionan los almacenes.

Características principales:

Beneficios:

  • Reducción de errores humanos.
  • Mayor precisión en el control de inventario.
  • Optimización del uso del espacio y recursos.

Almacenamiento vertical

Frente a la escasez de suelo urbano y el alto costo del metro cuadrado, los almacenes han comenzado a expandirse hacia arriba.

Características principales:

  • Uso de racks automatizados, torres de picking y sistemas de elevación.
  • Ideal para productos livianos y de alta rotación.

Beneficios:

  • Aprovechamiento máximo del espacio disponible.
  • Aumento de la capacidad sin necesidad de ampliar la superficie.
  • Mejora del flujo de trabajo al reducir desplazamientos horizontales.

Almacenes urbanos (microhubs)

En respuesta a la necesidad de entregas ultrarrápidas, especialmente en e-commerce, surgen los microhubs urbanos.

Características principales:

  • Almacenes pequeños ubicados cerca de zonas de alta densidad de pedidos.
  • Funcionan como puntos intermedios entre el centro de distribución y el consumidor final.

Beneficios:

  • Reducción de tiempos de entrega.
  • Menor congestión y costos de última milla.
  • Mayor satisfacción del cliente.

Almacenamiento sostenible

La conciencia ambiental impulsa la implementación de prácticas sostenibles en la gestión de almacenes.

Características principales:

  • Instalaciones alimentadas con energías renovables (solar, eólica).
  • Certificaciones LEED para edificaciones ecoeficientes.
  • Gestión eficiente del agua, residuos y consumo energético.

Beneficios:

  • Disminución del impacto ambiental.
  • Ahorro en costos energéticos.
  • Mejora de la imagen corporativa.

Consejos para elegir el tipo de almacenamiento adecuado

Estos son algunos factores clave a tener en cuenta al tomar esta decisión:

  • Analiza la naturaleza de tu producto:
    Determina si necesita condiciones especiales como refrigeración, ventilación, protección contra humedad o manipulación delicada.
  • Evalúa la rotación del inventario:
    Si manejas productos de alta rotación, necesitas un diseño que permita fácil acceso y movimientos ágiles para evitar cuellos de botella.
  • Considera tu presupuesto y volumen:
    Para volúmenes bajos o medianos, el almacenamiento tercerizado puede ser más rentable que invertir en infraestructura propia.
  • Piensa en la escalabilidad:
    Si tu demanda crece en ciertas temporadas, busca soluciones modulares o flexibles que puedan adaptarse sin generar costos excesivos.
  • Revisa tu ubicación geográfica:
    Un almacén cercano a tus clientes o proveedores reduce tiempos de entrega y gastos en transporte.
  • Prioriza la seguridad:
    Almacenes que manejen mercancía peligrosa, valiosa o perecedera deben contar con medidas específicas para mitigar riesgos.

Elegir el almacenamiento correcto es una decisión estratégica que impacta toda la cadena de suministro.

Comparte este contenido

Contenido relacionado

¿Qué es externalización de procesos logísticos? Mejora tu cadena de suministro

También conocida como logística tercerizada o outsourcing logístico, consiste en delegar a un tercero especializado una o varias funciones logísticas....

Carga masiva qué es: guía práctica para optimizar su manejo

Conoce todo lo que necesitas saber sobre la carga masiva, características, tipos, procesos de manipulación y recomendaciones....

¿Qué es un hub logístico y cómo funciona? Elige el tipo ideal para tu empresa

Un hub logístico tiene comp objetivo agilizar el flujo de productos dentro de la cadena de suministro....