Gestiona toda tu logística fácil y sin límites con Suite Logística. Conoce más información
×

¿Qué es una carga en logística​​? Tipos y metodología

·

El término «carga» hace referencia a los bienes, mercancías o productos que se transportan de un punto a otro dentro de una cadena de suministro. La correcta gestión de la carga es esencial para garantizar la seguridad y rentabilidad de las operaciones logísticas.

Es por eso que vale la pena conocer en profundidad qué es una carga en logística, los tipos que existen y la metodología que se emplea para su manejo, clasificación y transporte.

¿Qué es una carga en logística​​?

La carga en logística se refiere a cualquier tipo de mercancía que se traslada mediante uno o varios medios de transporte. Puede tratarse de materias primas, productos intermedios o bienes terminados. El término también abarca los aspectos relacionados con el embalaje, etiquetado, consolidación y trazabilidad de las mercancías.

La carga se considera el elemento central en la planificación logística, ya que su naturaleza determina el tipo de transporte, almacenamiento, manipuleo y control documental.

Tipos de carga según su presentación

Describimos los principales tipos de carga de acuerdo con su forma de presentación:

Carga general

Está compuesta por bienes que se presentan de manera individual, ya sea empaquetados o envasados. Su manipulación es relativamente sencilla, pues suele estar contenida en cajas, bolsas, sacos, barriles o palets.

Ejemplos comunes de carga general son electrodomésticos, textiles, muebles y otros productos manufacturados.

Carga a granel

Consiste en productos que no están empacados individualmente y que se transportan en grandes cantidades. Se subdivide en dos grandes categorías:

  • Granel sólido: Se refiere a materiales como granos, minerales, carbón, cemento y fertilizantes, que se transportan en tolvas o compartimentos especiales.
  • Granel líquido: Incluye productos como petróleo, productos químicos, leche, aceites y jugos, que requieren tanques o cisternas especiales para su traslado.

Carga contenerizada

Es transportada dentro de contenedores estandarizados, lo cual facilita el manejo intermodal (camión, tren, barco, etc.) sin necesidad de descargar y recargar el contenido. 

Es una de las formas más eficientes para el comercio internacional, especialmente para productos de exportación e importación en grandes volúmenes.

Carga refrigerada

También conocida como carga perecedera, requiere de condiciones específicas de temperatura durante todo el proceso logístico.

Incluye productos como alimentos frescos, flores, carnes, productos farmacéuticos y vacunas, que deben mantenerse fríos o congelados para conservar su integridad.

Carga sobredimensionada

Se refiere a mercancías que exceden las dimensiones o el peso estándar de transporte. Se necesitan permisos especiales, rutas planificadas y equipos adaptados como grúas o plataformas extensibles.

Ejemplos comunes son maquinaria pesada, estructuras metálicas, transformadores eléctricos y aerogeneradores. Acá tienes una explicación resumida:

Tipo de cargaPresentaciónEjemplosRequiere equipo especial
Carga generalEnvasada/EmpaquetadaMuebles, textiles, electrodomésticosNo
Carga a granelSuelta (sólida o líquida)Granos, petróleo, cemento
Carga contenerizadaEn contenedoresVariedad de bienesNo (pero sí grúas y reach stackers)
Carga refrigeradaTemperatura controladaAlimentos, medicamentos
Carga sobredimensionadaFuera de normaMaquinaria, aerogeneradores

Tipos de carga según su naturaleza

La clasificación de la carga según su naturaleza permite identificar sus características intrínsecas y aplicar los protocolos adecuados para su transporte y manejo. 

Carga perecedera

Está compuesta por productos que tienen una vida útil limitada y que se deterioran fácilmente si no se transportan en condiciones adecuadas.

Características:

  • Necesita transporte rápido.
  • Requiere control de temperatura y humedad.
  • Se usa comúnmente en camiones refrigerados, contenedores térmicos o aviones.

Ejemplos:

  • Alimentos frescos (frutas, vegetales, carnes).
  • Lácteos y pescados.
  • Flores y plantas.
  • Productos farmacéuticos como vacunas.

Carga peligrosa

Incluye materiales que, por su composición, representan un riesgo para la salud, la seguridad o el medio ambiente durante el transporte.

Características:

  • Contiene sustancias inflamables, explosivas, tóxicas o corrosivas.
  • Exige etiquetado y embalaje especializado.
  • Debe cumplir con normativas internacionales, como las de la ONU, OMI o IATA.

Ejemplos:

  • Gases comprimidos.
  • Líquidos inflamables.
  • Residuos químicos o materiales radiactivos.
  • Baterías de litio.

Carga valiosa

Son bienes con alto valor económico o comercial, que requieren medidas de seguridad adicionales durante su traslado.

Características:

  • Se transporta con seguros especiales y protocolos de vigilancia.
  • Puede incluir rutas discretas y vehículos custodiados.
  • Suele contar con sistemas de rastreo satelital y monitoreo constante.

Ejemplos:

  • Joyería y metales preciosos.
  • Equipos tecnológicos de alto valor.
  • Obras de arte y antigüedades.
  • Documentos confidenciales.

Metodología para el manejo de carga

El manejo de carga en logística requiere de una metodología estructurada que garantice la seguridad y trazabilidad del proceso, desde el origen hasta el destino final. Veamos las etapas del proceso, fundamentales para la integridad de la mercancía y optimizar los recursos operativos.

Clasificación y documentación

La primera etapa consiste en identificar correctamente la naturaleza del producto y generar la documentación necesaria para su transporte. Aspectos clave:

  • Identificación del tipo de carga:
    • Perecedera, peligrosa, contenerizada, valiosa, a granel, entre otras.
    • Esta clasificación define el tipo de manipulación, embalaje y transporte requerido.
  • Documentación obligatoria:
    • Manifiesto de carga: Detalla el contenido, cantidad y características de los productos.
    • Guía de carga: Documento emitido por el transportista que formaliza la recepción de la mercancía.
    • Certificado de origen: Acredita el país donde fue producida la mercancía, fundamental en el comercio internacional.
    • Otros documentos pueden incluir: facturas comerciales, seguros, permisos aduaneros, etc.

Embalaje y etiquetado

Un embalaje adecuado protege la mercancía durante el transporte, mientras que el etiquetado informa a los operadores logísticos sobre cómo manipularla.

Embalaje:

  • Proporciona protección física contra golpes, humedad y condiciones climáticas.
  • Previene el deterioro, contaminación o pérdida de productos.
  • Puede ser individual (unidad), grupal (cajas), o unitario (palets, contenedores).

Etiquetado:

  • Incluye información esencial: tipo de producto, peso, destino, instrucciones de manejo.
  • En carga peligrosa, deben colocarse símbolos normativos (pictogramas).
  • El etiquetado adecuado mejora la eficiencia en el almacenamiento y la trazabilidad.

Consolidación de carga

La consolidación consiste en agrupar varias cargas (de un mismo remitente o diferentes) en un solo envío para aprovechar mejor el espacio y reducir costos logísticos.

Ventajas:

  • Optimización del espacio en vehículos o contenedores.
  • Reducción de costos por envío unitario.
  • Disminución de tiempos de despacho y entrega.

Tipos de consolidación:

  • Consolidación por destino: productos dirigidos a una misma zona geográfica.
  • Consolidación por tipo de carga: mercancías similares que requieren el mismo tipo de transporte.

Transporte y manipulación

Una vez clasificada, embalada y consolidada, la carga debe ser trasladada al destino por el medio más adecuado, teniendo en cuenta factores como tiempo, costo, tipo de producto y distancia.

Selección del medio de transporte:

  • Transporte terrestre: camiones o trenes; ideal para distancias cortas o regionales.
  • Transporte marítimo: buques para cargas voluminosas o contenerizadas.
  • Transporte aéreo: recomendado para mercancías urgentes o de alto valor.
  • Transporte ferroviario: eficiente en distancias largas y cargas pesadas.

Manipulación de la carga:

  • Se utilizan equipos especializados según el tipo de mercancía:
    • Grúas para contenedores y carga sobredimensionada.
    • Montacargas para palets y carga general.
    • Bandas transportadoras para productos a granel o automatizados.
  • La correcta manipulación previene accidentes laborales y daños a la mercancía.

Almacenamiento

El almacenamiento adecuado garantiza la conservación de la carga mientras espera su transporte o distribución final.

Tipos de almacenamiento:

  • Convencional: almacenes comunes, estanterías o zonas de acopio.
  • Refrigerado: cámaras frías para productos perecederos como alimentos, flores y medicamentos.
  • A granel: silos o depósitos para líquidos, granos y materiales sólidos sin empaque.

Factores a considerar:

  • Accesibilidad: facilidad de entrada y salida del producto.
  • Rotación: aplicación de métodos como FIFO (primero en entrar, primero en salir).
  • Condiciones ambientales: temperatura, humedad, ventilación, iluminación, etc.

Trazabilidad

La trazabilidad permite conocer en todo momento la ubicación y el estado de la carga, desde su origen hasta su entrega final.

Tecnologías utilizadas:

  • RFID (Identificación por radiofrecuencia): chips que emiten señales de identificación automática.
  • Códigos QR o de barras: escaneables en cada punto del proceso.
  • GPS: seguimiento en tiempo real de vehículos de transporte.

Beneficios de la trazabilidad:

  • Mejora la seguridad y reduce pérdidas o robos.
  • Facilita el control de calidad y la toma de decisiones.
  • Permite una respuesta rápida ante incidentes o desviaciones del itinerario.

Retos a superar

En el proceso pueden surgir diversos desafíos que, si no se gestionan adecuadamente, afectan la productividad, incrementan costos y ponen en riesgo la integridad de la mercancía:

Daños por manipulación incorrecta

Esto suele deberse a una formación inadecuada del personal, uso de equipos inapropiados o ausencia de protocolos claros de carga y descarga. Cajas mal apiladas, uso excesivo de fuerza o negligencia en el traslado pueden generar pérdidas significativas y afectar la confianza del cliente.

Errores en el etiquetado o embalaje

El etiquetado incorrecto o incompleto puede llevar a que los productos se dirijan a destinos erróneos o se manipulen de forma indebida. El embalaje inadecuado expone la mercancía a condiciones ambientales adversas, golpes o contaminación. Ambos errores pueden generar demoras, devoluciones y costos adicionales.

Pérdidas por falta de trazabilidad

La ausencia de sistemas de seguimiento en tiempo real es un reto crítico, especialmente en cadenas logísticas complejas o internacionales. Sin una trazabilidad clara, es difícil identificar dónde se encuentra la carga, lo que incrementa el riesgo de pérdida, robo o desvío. También dificulta responder ante eventualidades o brindar información precisa al cliente.

Costos adicionales por consolidación ineficiente

Cuando no se realiza una correcta consolidación de la carga, se desperdicia espacio en contenedores o vehículos, lo que se traduce en viajes subutilizados y costos más altos. Una consolidación desorganizada puede ocasionar retrasos en la distribución y errores en la entrega, afectando la eficiencia del proceso logístico.

Problemas aduaneros por documentación incompleta

En operaciones internacionales, la falta de documentos obligatorios —como certificados de origen, facturas, guías de carga o permisos especiales— puede provocar retenciones en aduana, multas o incluso la devolución de la mercancía. Este tipo de error genera demoras considerables y afecta la planificación del cliente final.

Coordinadora: tu aliado logístico confiable

Coordinadora es una empresa líder en servicios de transporte y logística que entiende los retos del sector y ofrece soluciones eficaces a cada etapa del proceso. Desde el embalaje profesional hasta la trazabilidad en tiempo real, pasando por la correcta documentación y gestión aduanera, Coordinadora garantiza que cada carga llegue segura, completa y a tiempo. 

Con tecnología de punta, personal calificado y cobertura nacional e internacional, es el aliado ideal para empresas que buscan eficiencia, seguridad y confianza en sus operaciones logísticas.

Comparte este contenido

Contenido relacionado

Método LIFO: ¿Es el más adecuado para tu negocio?

En el método LIFO el inventario más antiguo permanece en almacenamiento mientras se venden los productos más recientes....

Checklist esencial para un proceso recepción de mercancía preciso

La recepción de mercancía es el proceso donde se verifica, documenta y acepta los productos o materiales que llegan a un centro de distribución....

Integración de sistemas de picking con WMS: beneficios y recomendaciones

Los nuevos sistemas de picking integran herramientas como inteligencia artificial, automatización, sensores y datos en tiempo real....