Gestiona toda tu logística fácil y sin límites con Suite Logística. Conoce más información
×

¿Qué es la logística colaborativa y cómo aplicarla? Ejemplos exitosos

·

La logística colaborativa es una estrategia que promueve la cooperación entre diferentes actores de la cadena de suministro para optimizar recursos y mejorar el servicio al cliente. Sigue leyendo para saber en detalle qué es la logística colaborativa, cómo aplicarla y ejemplos exitosos de su implementación. ¡Todo en Coordinadora!

¿Qué es la logística colaborativa?

La logística colaborativa implica la cooperación entre empresas, incluso competidoras, para compartir recursos como transporte, almacenamiento e información, con el objetivo de reducir costos en la cadena de suministro, buscando transformar relaciones tradicionales en asociaciones estratégicas que beneficien a todas las partes involucradas.

¿Cuáles son sus principales funciones?

Este enfoque requiere una planificación estratégica y el uso de tecnologías avanzadas para integrar y coordinar los distintos eslabones de la cadena. Veamos las principales funciones de la logística colaborativa:

  • Optimización de rutas de transporte: Compartir vehículos y trayectos entre empresas para maximizar la capacidad de carga y reducir costos de transporte.
  • Gestión compartida de inventarios: Coordinación entre varias empresas para compartir almacenes y mantener un mejor inventario, reduciendo el espacio necesario y los costos asociados.
  • Intercambio de información en tiempo real: Uso de plataformas digitales para compartir datos sobre inventarios, demanda y otros factores clave que afectan a la cadena de suministro.
  • Reducción de emisiones de carbono: Optimización de recursos y reducción de viajes innecesarios, lo que contribuye a disminuir la huella de carbono.
  • Mejor planificación de la producción: Colaboración entre empresas para ajustar la producción y distribución a la demanda real, evitando la sobreproducción y el desperdicio de recursos.
  • Mejor atención al cliente: La colaboración permite ofrecer tiempos de respuesta más rápidos y mejor atención al cliente mediante la coordinación de recursos.

Tipos de logística colaborativa

A través de diferentes modelos de colaboración, las empresas pueden compartir recursos, infraestructuras y conocimientos para lograr objetivos comunes. Entre los tipos más destacados de logística colaborativa se encuentran:

Logística de terceros (3PL)

La Logística de Terceros (3PL) es uno de los modelos de logística colaborativa más comunes y consiste en externalizar funciones logísticas a un proveedor especializado. El proveedor, o 3PL, maneja una variedad de actividades como el almacenamiento, la distribución, el transporte y la gestión de inventarios.

El beneficio principal es que las empresas pueden delegar la gestión de operaciones logísticas a expertos en el área, lo que les permite concentrarse en sus competencias principales, como la producción o la comercialización. 

Un ejemplo de 3PL es cuando una empresa de retail contrata a una compañía especializada para manejar el almacenamiento de sus productos y la distribución a tiendas o clientes, mejorando la entrega y reduciendo los costos operativos.

Pooling de recursos

El Pooling de Recursos es una forma de colaboración donde varias empresas se asocian para compartir recursos físicos, como vehículos, almacenes y equipos, muy común en sectores donde las empresas tienen necesidades logísticas similares, como en el transporte de mercancías o la gestión de inventarios.

El pooling hace que las empresas maximicen el uso de recursos infrautilizados y optimicen las rutas de transporte, reduciendo el número de viajes y las emisiones de CO2. Además, al compartir la infraestructura, las empresas pueden reducir gastos generales y mejorar su competitividad.

Por ejemplo, varias pequeñas empresas de manufactura pueden formar una alianza para compartir camiones de transporte, lo que les permite reducir los costos de envío y mejorar la puntualidad de las entregas.

Alianzas estratégicas

Las alianzas estratégicas son acuerdos de colaboración a largo plazo entre dos o más empresas que buscan beneficiarse mutuamente en áreas específicas de la cadena de suministro. 

A diferencia del pooling de recursos, donde el enfoque se centra en compartir activos físicos, las alianzas estratégicas se enfocan en compartir conocimientos, capacidades y competencias.

Este tipo de colaboración es especialmente útil cuando las empresas tienen objetivos comunes, como la expansión de su mercado o el desarrollo de nuevas soluciones logísticas. 

Un ejemplo sería cuando una empresa de tecnología colabora con un proveedor de logística para integrar soluciones de software avanzadas en la cadena de suministro, lo que mejora la visibilidad y el control de los inventarios.

Plataformas colaborativas

Las plataformas colaborativas son sistemas digitales que facilitan la interacción entre diferentes actores de la cadena de suministro, como proveedores, transportistas y distribuidores. 

Su uso puede incluir herramientas para la gestión de inventarios, el seguimiento de envíos y la optimización de rutas de transporte. Las plataformas también fomentan la cooperación entre empresas, lo que resulta en una cadena de suministro más ágil.

Un ejemplo de plataformas colaborativas es el uso de software de gestión de transporte (TMS) que permite a varias empresas compartir datos sobre rutas y disponibilidad de vehículos, optimizando el uso de los recursos de transporte y reduciendo los costos.

¿Cómo aplicar la logística colaborativa?

Analizar la cadena de suministro

Para aplicar la logística colaborativa, es esencial analizar la cadena de suministro de manera integral para identificar áreas donde la colaboración puede mejorar la eficiencia y reducir costos. Los pasos a seguir incluyen:

  • Evaluar las operaciones actuales: Identificar ineficiencias o puntos débiles en los procesos logísticos.
  • Identificar posibles socios estratégicos: Buscar empresas con necesidades similares o complementarias.
  • Analizar oportunidades de optimización: Revisar el transporte, almacenamiento y gestión de inventarios para compartir recursos.
  • Implementar tecnologías de colaboración: Utilizar plataformas digitales para facilitar la comunicación y el intercambio de datos en tiempo real.

Identificación de socios adecuados

La identificación de socios adecuados es un paso importante ya que se deben seleccionar empresas que aporten valor mutuo a la cadena de suministro. Para lograrlo, es importante seguir estos pasos:

  • Evaluar la compatibilidad de objetivos: Verificar que los socios tengan metas alineadas, como la eficiencia y la reducción de costos.
  • Considerar la capacidad logística: Seleccionar empresas con recursos complementarios, como transporte, almacenamiento o tecnología.
  • Verificar la fiabilidad y reputación: Elegir socios con un historial probado de entrega puntual y calidad.
  • Analizar la flexibilidad operativa: Asegurarse de que los socios puedan adaptarse a cambios en la demanda o condiciones del mercado.

Establecer canales de comunicación

Establecer canales de comunicación es esencial para una logística colaborativa exitosa, ya que facilita el intercambio de información en tiempo real entre los socios. Para hacerlo de manera adecuada se debe:

  • Implementar plataformas digitales: Utilizar sistemas integrados que permitan compartir datos sobre inventarios, pedidos y rutas.
  • Definir protocolos claros de comunicación: Establecer reglas sobre qué información se debe compartir y cuándo.
  • Fomentar la transparencia: Cerciorarse de que todos los socios tengan acceso a la misma información.
  • Establecer un equipo de contacto: Designar responsables para gestionar la comunicación y resolver posibles conflictos.

Establecimiento de acuerdos claros

El establecimiento de acuerdos claros hace que todas las partes involucradas en la logística colaborativa estén alineadas en cuanto a responsabilidades, objetivos y expectativas. Para implementar este paso se deben considerar los siguientes puntos:

  • Definir roles y responsabilidades: Verificar que cada socio sepa qué tareas debe realizar y qué recursos aportará.
  • Establecer términos de costos y beneficios: Acordar cómo se dividirán los costos y los beneficios de la colaboración.
  • Establecer métricas de rendimiento: Definir indicadores clave para medir el éxito de la colaboración.
  • Fijar plazos y condiciones: Asegurar que se cumplan los tiempos acordados para la entrega y el cumplimiento de metas.

Integración tecnológica

La integración tecnológica facilita la coordinación, el intercambio de información y la optimización de procesos. Para aplicarla se deben seguir estos pasos:

  • Adoptar plataformas de gestión de la cadena de suministro: Utilizar software que permita la visibilidad en tiempo real de inventarios, pedidos y entregas.
  • Implementar sistemas de comunicación en tiempo real: Facilitar la transmisión instantánea de datos entre socios logísticos.
  • Utilizar tecnologías de seguimiento y trazabilidad: Implementar soluciones como GPS o RFID para monitorizar mercancías.
  • Garantizar la interoperabilidad: Asegurar que las plataformas tecnológicas de todos los socios sean compatibles y trabajen de manera integrada.

Evaluación continua

La evaluación continua hace que la logística colaborativa mantenga sus beneficios a largo plazo identificando áreas de mejora para ajustar estrategias en función de los resultados obtenidos. Para aplicarlo:

  • Realizar auditorías periódicas: Evaluar el rendimiento de la cadena de suministro y las operaciones colaborativas.
  • Monitorear indicadores clave de desempeño (KPIs): Analizar métricas como tiempos de entrega, costos y nivel de satisfacción del cliente.
  • Solicitar retroalimentación: Obtener opiniones de todos los socios para detectar posibles problemas o áreas de mejora.
  • Ajustar procesos y acuerdos: Modificar estrategias y acuerdos según los resultados de la evaluación para mejorar la eficiencia.

Ejemplos exitosos de logística colaborativa

La logística colaborativa representa una evolución en la gestión de la cadena de suministro. Algunos ejemplos dignos de emular incluyen:

Unilever y Kimberly-Clark

Unilever y Kimberly-Clark han implementado con éxito la logística colaborativa mediante la optimización compartida de sus redes de distribución. Ambas empresas han trabajado juntas para reducir costos y aumentar la sostenibilidad, compartiendo recursos y alineando sus estrategias logísticas a través de alianzas estratégicas.

Bidafarma

Bidafarma ha implementado con éxito la logística colaborativa, destacando su colaboración con CITYlogin, una empresa dedicada a la distribución urbana sostenible. Juntas, han inaugurado un centro logístico en San Fernando de Henares, Madrid, desde donde CITYlogin gestiona diez rutas de distribución de medicamentos a farmacias locales.

Clicktrans

Clicktrans es una plataforma digital polaca que conecta a particulares y empresas con transportistas que ya realizan rutas similares, facilitando el transporte compartido de mercancías. 

Mediante este modelo colaborativo, se optimiza la capacidad de carga, reduciendo costos y emisiones de CO₂. Fundada en 2010, Clicktrans opera en toda Europa y ha sido reconocida por su contribución a la sostenibilidad.

Comparte este contenido

Contenido relacionado

Una cadena logística bien estructurada acorta tiempos de entrega y mejora el nivel de servicio al cliente para responder de manera ágil....
La logística en zonas rurales enfrenta desafíos significativos, pero mediante la implementación de estrategias adaptadas es posible mejorarla....
Con un embalaje adecuado y algunas precauciones durante el envío, puedes minimizar el riesgo de daños en paquetes frágiles....