Gestiona toda tu logística fácil y sin límites con Suite Logística. Conoce más información
×
La recepción de mercancía se trata del primer contacto físico que tiene una empresa con los productos o insumos que ha solicitado a sus proveedores. Si es preciso y bien estructurado, garantiza la exactitud de las existencias, reduce errores y evita pérdidas, de aquí que sea tan importante saber qué implica una recepción precisa, pasos, buenas prácticas y cómo evitar errores comunes. Todo esto lo conocerás a fondo a continuación.
Índice
La recepción de mercancía es el procedimiento mediante el cual una empresa verifica, documenta y acepta los productos o materiales que llegan a su almacén o centro de distribución.
Este proceso es mucho más que «recibir cajas«; implica control de calidad, validación documental, registro en sistemas y coordinación interna para asegurar que lo que se recibe es exactamente lo que se pidió.
Una recepción de mercancía inexacta puede desencadenar múltiples problemas, tales como:
Por ello, implementar un proceso sistemático y riguroso es vital para una operación fluida.
Un proceso preciso de recepción de mercancía suele dividirse en varias etapas:
Antes de que la mercancía llegue físicamente, el proveedor debe enviar un aviso de embarque (ASN – Advanced Shipping Notice) para que el almacén se prepare, asignar espacio y personal, y prever posibles incompatibilidades o sobrecarga.
Al llegar al muelle de carga, el equipo de recepción procede a descargar los productos con cuidado, empleando maquinaria adecuada como montacargas, transpaletas o grúas, según el tipo de mercancía.
Una vez descargada, se revisa la documentación que acompaña el envío de mercancía:
Se comparan con los datos registrados previamente para confirmar que el contenido coincide con lo solicitado.
En esta etapa se realiza la revisión visual y conteo físico del producto:
Se debe registrar cualquier anomalía inmediatamente.
Una vez validada la mercancía, se ingresa al sistema ERP o de gestión de inventarios (WMS), actualizando los niveles de stock y generando trazabilidad.
La mercancía se traslada a su ubicación correspondiente dentro del almacén, siguiendo criterios de organización como:
Finalmente, se genera un informe de recepción que puede compartirse con compras, calidad y proveedores, detallando:
Veamos algunas recomendaciones para mejorar la precisión del proceso:
Implementar herramientas tecnológicas como escáneres de códigos de barras, lectores RFID o terminales móviles permite capturar datos en tiempo real durante la recepción, lo que reduce errores humanos, agiliza el registro y mejora la trazabilidad de la mercancía desde su llegada hasta su ubicación definitiva en el almacén o centro de distribución.
Contar con personal capacitado es importante ya que el equipo debe conocer los procedimientos operativos, el manejo seguro de cargas, el uso correcto de herramientas tecnológicas y la forma de detectar productos dañados o inconsistencias con la documentación, minimizando errores y aumentando la precisión del proceso.
Cada tipo de mercancía requiere una revisión específica según la naturaleza del producto (perecederos, químicos, frágiles, etc.) para que se detecten daños, vencimientos u otras no conformidades de forma oportuna, evitando que productos defectuosos ingresen al inventario y afecten la calidad del servicio o producción.
Definir tiempos estándar para cada etapa del proceso (descarga, verificación, registro y ubicación) ayuda a mantener el flujo operativo y evita retrasos, mejorando la asignación de recursos, la rotación del muelle de recepción y reduciendo costos derivados de ineficiencias o tiempos muertos.
Un canal de comunicación abierto, rápido y claro con los proveedores es necesario para resolver cualquier discrepancia detectada en la recepción, como cantidades incorrectas o productos dañados. Además, una buena relación facilita la coordinación de entregas, la corrección de errores y mejora la confiabilidad de la cadena de suministro.
Realizar auditorías internas regulares en el área de recepción sirve para identificar desviaciones en los procedimientos, malas prácticas o errores recurrentes, fomentando la mejora continua y ayudando a mantener la calidad del servicio logístico tomando en cuenta las políticas establecidas en la empresa.
Conectar la recepción de mercancía a sistemas de planificación de recursos (ERP) o gestión de almacenes (WMS) automatiza la actualización del inventario y reduce la intervención manual, así como consultar el estado de los pedidos en tiempo real y optimizar la trazabilidad de los productos.
Incluso en organizaciones bien estructuradas, se cometen errores que afectan el control de inventario y los niveles de servicio. Entre los más frecuentes destacan:
Recibir mercancía sin comparar contra la orden de compra genera discrepancias y errores de inventario.
Solución: Verifica que todos los documentos coincidan antes de ingresar los productos al sistema.
Productos rotos, vencidos o incorrectos pueden pasar desapercibidos si no se realiza una revisión detallada.
Solución: Establece un protocolo de inspección mínima para cada recepción.
Errores humanos al registrar códigos, cantidades o ubicaciones afectan la precisión de los inventarios.
Solución: Automatiza el registro con escáneres o sistemas móviles conectados al ERP.
Cuando el proceso no tiene responsables claros, es difícil detectar la causa de los errores.
Solución: Asigna roles específicos al personal de recepción y establece controles cruzados.
Un área caótica puede provocar confusión de productos, pérdida de mercancía o accidentes.
Solución: Mantén el área limpia, señalizada y con espacio suficiente para operar cómodamente.
Para lograr una operación libre de errores y con altos estándares de control, es esencial contar con un proceso de recepción de mercancía de primera, basado en procedimientos claros, buenas prácticas y verificación detallada. Acá tienes un cuadro con una checklist que permite al personal encargado revisar cada paso para que nada se omita y que la calidad y exactitud del proceso estén garantizadas.
Paso del proceso | Descripción | ✅ Verificado |
1. Aviso de llegada confirmado | Verificar que el proveedor haya enviado el aviso de embarque (ASN). | ⬜ |
2. Espacio y personal disponible | Confirmar disponibilidad del muelle y equipo de descarga. | ⬜ |
3. Documentación del proveedor en mano | Tener factura, orden de compra, guía de remisión, lista de empaque. | ⬜ |
4. Desembarque seguro de mercancía | Utilizar equipos adecuados y aplicar medidas de seguridad. | ⬜ |
5. Revisión visual del estado del embalaje | Inspeccionar daños visibles, humedad, sellos rotos o contaminación. | ⬜ |
6. Verificación de cantidades recibidas | Contar y comparar con documentos oficiales (OC y lista de empaque). | ⬜ |
7. Revisión de calidad (si aplica) | Verificar fechas de vencimiento, etiquetado, códigos, estándares de calidad. | ⬜ |
8. Registro en sistema (ERP o WMS) | Ingresar datos al sistema con cantidades y observaciones. | ⬜ |
9. Reporte de incidencias (si las hay) | Documentar diferencias, daños o rechazos para seguimiento. | ⬜ |
10. Asignación de ubicación en almacén | Ubicar la mercancía según tipo, rotación (FIFO/FEFO) y espacio disponible. | ⬜ |
11. Confirmación de cierre del proceso | Generar informe de recepción final y comunicar a compras y calidad. | ⬜ |
Hoy en día, existen soluciones tecnológicas que pueden potenciar la precisión y velocidad del proceso de recepción:
Coordinadora, una de las principales empresas de logística y transporte en Colombia, se ha posicionado como un aliado estratégico para optimizar el proceso de recepción de mercancías en empresas de todos los tamaños.
Gracias a una amplia red de cobertura nacional, tecnología avanzada y servicios adaptados a las necesidades del cliente, Coordinadora permite que las operaciones de recepción sean más rápidas, precisas y seguras.
Su sistema de trazabilidad en tiempo real, junto con el uso de códigos de barras y actualizaciones automáticas, brinda visibilidad completa del estado de cada envío, facilitando la preparación previa a la recepción. Las soluciones logísticas incluyen recogidas programadas, manejo especializado de productos y soporte en logística inversa, lo cual fortalece la coordinación con proveedores para que la mercancía llegue en condiciones óptimas.
Contenido relacionado