Gestiona toda tu logística fácil y sin límites con Suite Logística. Conoce más información
×

¿Qué es el método FIFO y cómo se aplica en la gestión de inventarios y logística?

·

El método FIFO (First In, First Out) es una estrategia esencial en la gestión de inventarios y logística, especialmente para empresas que manejan productos perecederos o susceptibles a la obsolescencia. Conoce con nosotros en detalle qué es el método FIFO, cómo funciona en logística, su aplicación en la gestión de inventarios, sus ventajas, comparación con el método LIFO y las herramientas tecnológicas que facilitan su implementación.

¿Qué es el método FIFO?

El método FIFO, conocido en español como PEPS (Primero en Entrar, Primero en Salir), es una técnica de gestión de inventarios que prioriza la salida de los productos más antiguos. 

Es decir, los primeros artículos que ingresan al inventario son los primeros en ser vendidos o utilizados, algo que resulta útil para productos con fecha de caducidad o que pueden volverse obsoletos con el tiempo, como alimentos, medicamentos o productos tecnológicos.

¿Cómo funciona el método FIFO en logística?

Se implementa organizando el almacén de manera que los productos más antiguos sean los más accesibles para su expedición mediante una disposición física adecuada y un control riguroso del inventario. 

Por ejemplo, en un almacén de alimentos, los productos con fechas de caducidad más próximas se colocan al frente para ser despachados primero, logrando así una mejor rotación, minimizando el riesgo de desperdicio.

¿Cómo se aplica en la gestión de inventarios?

La aplicación del método FIFO en la gestión de inventarios implica varios pasos:

1. Recepción y etiquetado de productos

La primera fase del método FIFO comienza con la recepción de mercancías.

¿Qué hacer?

  • Etiquetar cada lote o unidad de producto con la fecha de ingreso al almacén.
  • En algunos casos, también se debe incluir la fecha de caducidad o número de lote, si aplica.
  • Registrar la entrada en el sistema de inventario para el seguimiento cronológico.

Beneficios:

  • Facilita la identificación rápida de los productos más antiguos.
  • Mejora el control de trazabilidad en caso de reclamos o devoluciones.
  • Asegura la aplicación de políticas de calidad y rotación.

2. Organización del almacén

Una correcta organización física del almacén es fundamental para aplicar FIFO.

Recomendaciones:

  • Colocar los productos más antiguos al frente y los más nuevos al fondo.
  • Usar estanterías dinámicas o de flujo continuo que promuevan el desplazamiento natural del stock.
  • Implementar señalización visual clara para evitar confusiones en la selección de productos.

Consejo práctico:

  • Dividir el almacén en zonas o categorías y mantener el orden cronológico de ingreso dentro de cada área.

Ventajas:

  • Reduce errores en la preparación de pedidos.
  • Minimiza el riesgo de caducidad o deterioro de productos antiguos.
  • Optimiza el tiempo de los operarios al buscar mercancía.

3. Registro y seguimiento de inventario

Una buena aplicación del método FIFO exige mantener un control constante sobre el inventario.

Claves para un seguimiento eficaz:

  • Utilizar un sistema de gestión de inventario (ERP o WMS) que registre las fechas de ingreso y permita ver fácilmente qué lotes deben salir primero.
  • Registrar cada movimiento de entrada y salida con precisión.
  • Realizar auditorías periódicas para detectar discrepancias o desvíos en la metodología.

Herramientas útiles:

  • Software como SAP, Oracle NetSuite, Zoho Inventory o herramientas especializadas en logística.
  • Escáneres con códigos de barras o etiquetas RFID para trazabilidad en tiempo real.

Beneficios:

  • Mejora la toma de decisiones con datos confiables.
  • Aumenta la eficiencia en los procesos logísticos.
  • Facilita el cumplimiento normativo, especialmente en industrias reguladas.

4. Capacitación del personal

La participación del equipo humano es clave para la correcta implementación de FIFO.

Acciones recomendadas:

  • Capacitar al personal del almacén sobre qué es FIFO y por qué es importante.
  • Crear manuales de procedimientos o guías visuales para reforzar el conocimiento.
  • Realizar entrenamientos periódicos y simulacros de inventario.

Objetivos de la formación:

  • Evitar errores en la selección de productos durante el picking.
  • Asegurar el cumplimiento de los protocolos en todo momento.
  • Promover una cultura organizacional orientada a la eficiencia y la calidad.

Resultado esperado:

  • Empleados comprometidos con el cumplimiento de FIFO.
  • Reducción de pérdidas por errores operativos.
  • Mayor alineación entre logística, producción y ventas.

Ventajas del método FIFO para tu almacén o negocio

Implementar el método FIFO ofrece múltiples beneficios:

  • Reducción de desperdicios: Al despachar primero los productos más antiguos, se minimiza el riesgo de caducidad o deterioro.
  • Mejor control de inventario: Facilita el seguimiento de los productos y su rotación, lo que mejora la precisión del inventario.
  • Cumplimiento normativo: Es relevante en industrias reguladas, como la farmacéutica o alimentaria, donde es crucial garantizar la frescura y seguridad de los productos.
  • Optimización del espacio: Al mantener una rotación constante, se evita la acumulación de productos obsoletos, liberando espacio en el almacén.
  • Mejora en la satisfacción del cliente: Entregar productos en óptimas condiciones fortalece la confianza y fidelidad del cliente.

Aplicación del método FIFO en logística

En la práctica logística, el método FIFO se aplica mediante:

  • Diseño del almacén: Se configura el almacén para facilitar el flujo de productos según su antigüedad, utilizando sistemas de almacenamiento como estanterías dinámicas o de flujo continuo.
  • Tecnología de seguimiento: Se emplean sistemas de gestión de almacenes (WMS) para rastrear la ubicación y antigüedad de cada producto, logrando su correcta rotación.
  • Procesos operativos: Se establecen procedimientos claros para la recepción, almacenamiento y expedición de productos, alineados con las reglas de FIFO.

Método FIFO vs. método LIFO: ¿cuál es mejor para tu empresa?

El método LIFO (Last In, First Out) es una alternativa al FIFO, donde los productos más recientes son los primeros en salir. Cada método tiene sus ventajas y desventajas:

CriterioMétodo FIFO (First In, First Out)Método LIFO (Last In, First Out)
DefiniciónLos productos más antiguos (primeros en entrar) son los primeros en salir.Los productos más recientes (últimos en entrar) son los primeros en salir.
Rotación de inventarioAlta rotación de stock. Ideal para productos perecederos o con fecha de caducidad.Baja rotación de stock. El inventario más antiguo puede permanecer almacenado por más tiempo.
Valor contable en inflaciónRefleja un costo de ventas más bajo, generando mayor utilidad contable.Refleja un costo de ventas más alto, lo que puede reducir la utilidad contable (y los impuestos).
Valor del inventario finalEl inventario final se valora con los costos más recientes.El inventario final se valora con los costos más antiguos.
Sector recomendadoAlimentación, farmacéutica, retail, moda, productos con obsolescencia.Materias primas, metales, productos no perecederos o estables en el tiempo.
Gestión operativaFavorece la rotación y evita obsolescencia.Puede generar acumulación de productos antiguos.
Regulación contableAceptado por las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF).No permitido bajo las NIIF; sí permitido en EE.UU. bajo principios GAAP.
Precisión en costos realesMenor precisión en ambientes inflacionarios.Mejor refleja los costos actuales en la contabilidad de ventas.
Facilidad de implementaciónMás intuitivo y fácil de aplicar en almacenes y entornos físicos.Requiere sistemas más estrictos para asegurar la rotación invertida.
Impacto en impuestosMayor utilidad → Mayor base impositiva.Menor utilidad → Menor base impositiva (solo si se permite legalmente).

¿Cuál es mejor para tu empresa?

Elige FIFO si:

  • Manejas productos perecederos o sensibles al tiempo.
  • Necesitas cumplir con normativas internacionales (NIIF).
  • Priorizas la logística y control físico del inventario.

Elige LIFO si:

  • Estás en un entorno de alta inflación.
  • Tu empresa está ubicada en EE.UU. y buscas optimización fiscal bajo GAAP.
  • Gestionas productos no perecederos o materias primas estables.

Herramientas tecnológicas para implementar el método FIFO en tu inventario

La tecnología juega un papel crucial en la implementación efectiva del método FIFO:

  • Sistemas de Gestión de Almacenes (WMS): Automatizan el seguimiento de productos, gestionan ubicaciones y fechas de entrada, y facilitan la aplicación de FIFO.
  • Etiquetas de código de barras y RFID: Permiten una identificación rápida y precisa de los productos, facilitando su seguimiento y rotación.
  • Sistemas de escaneo: Dispositivos portátiles que agilizan la entrada y salida de productos para que se sigan las reglas de FIFO.
  • Software de gestión de inventario: Herramientas que proporcionan visibilidad en tiempo real del inventario, alertas sobre productos próximos a caducar y análisis para la toma de decisiones.

Coordinadora: Soluciones de envío para empresas de todos los sectores

Coordinadora se ha consolidado como una de las empresas líderes en servicios de envío y logística en Colombia, destacándose por ofrecer soluciones integrales adaptadas a las necesidades de negocios de todos los tamaños. Desde envíos express hasta servicios especializados para e-commerce, proporcionamos una amplia gama de opciones logísticas que optimizan la cadena de suministro para que lo integres también a métodos de gran importancia, como el FIFO.

Comparte este contenido

Contenido relacionado

El Poka Yoke se aplica en logística para lograr precisión en operaciones como el picking, embalaje, etiquetado y distribución....
Conoce los diferentes tipos de logística y aprende cuál se adapta mejor a las necesidades de tu empresa....
La logística colaborativa implica la cooperación entre empresas para compartir recursos como transporte, almacenamiento e información....