Los puertos secos han ganado protagonismo como infraestructuras clave para optimizar las cadenas de suministro. Aunque no tienen salida directa al mar, estos recintos logísticos ofrecen múltiples funciones de valor que permiten descongestionar puertos marítimos, agilizar el comercio interior y exterior, y brindar servicios aduaneros más cercanos al origen o destino de las mercancías.
Índice
¿Qué es un puerto seco?
Un puerto seco es una instalación logística terrestre conectada con uno o varios puertos marítimos mediante una red de transporte multimodal (carretera o ferrocarril), que ofrece servicios similares a los de un puerto marítimo, pero ubicada tierra adentro.
En esencia, actúa como una extensión del puerto marítimo, permitiendo el despacho aduanero, almacenamiento, distribución y consolidación/desconsolidación de mercancías, sin necesidad de que las operaciones se realicen directamente en el puerto costero.
¿Características de un puerto seco
Un puerto seco se caracteriza por:
Ubicación estratégica en zonas interiores cercanas a centros industriales o de consumo.
Conexión directa con puertos marítimos a través de ferrocarriles o carreteras de alto tráfico.
Infraestructura aduanera que permite realizar trámites de importación y exportación.
Liberan espacio en los terminales costeros para maniobras críticas como carga, descarga y atraque de buques.
Reducen los tiempos de espera de camiones y contenedores en los accesos portuarios.
Esto contribuye a mejorar el flujo de mercancías, acelerar los procesos portuarios y disminuir los cuellos de botella logísticos.
Facilitación del despacho aduanero
Los puertos secos cuentan con presencia oficial de autoridades aduaneras, lo que permite ejecutar la mayor parte de los trámites de importación y exportación sin necesidad de acudir físicamente al puerto marítimo.
Beneficios destacados:
Realización de inspecciones físicas y documentales en el interior del país.
Agilización de procesos aduaneros mediante despacho anticipado o simultáneo.
Reducción de costos logísticos asociados a tiempos de espera y traslado.
Gracias a esta función, los puertos secos se convierten en ventanillas únicas para la gestión aduanera, mejorando la eficiencia y reduciendo la carga administrativa de los importadores y exportadores.
Consolidación y desconsolidación de mercancías
Un puerto seco puede actuar como un centro logístico para agrupar o dividir cargas según los requerimientos de la operación.
Funciones relacionadas:
Consolidación de exportaciones: Agrupar mercancías de distintos proveedores para llenar un contenedor antes de enviarlo al puerto marítimo.
Desconsolidación de importaciones: Separar los productos de un contenedor mixto para su posterior distribución a distintos clientes o destinos.
Es una función útil en sectores como retail, manufactura o comercio exterior, donde se requiere una gestión flexible de la carga.
Almacenamiento y gestión de inventario
Los puertos están equipados con infraestructura de almacenamiento como depósitos, patios y zonas francas, que permiten mantener mercancías bajo control temporal.
Servicios asociados:
Almacenamiento en régimen aduanero, sin necesidad de nacionalización inmediata.
Zonas francas para actividades de transformación o reempaque sin pagar impuestos hasta la salida de los productos.
Esto le da a las empresas mayor flexibilidad operativa, especialmente cuando hay demoras en el transporte, variabilidad en la demanda o necesidad de servicios logísticos intermedios.
Centro de distribución multimodal
Al estar conectados con infraestructura vial y ferroviaria, los puertos secos funcionan como plataformas intermodales, integrando diferentes medios de transporte en un solo punto operativo.
Ventajas de esta función:
Posibilidad de transferir mercancías entre camión, tren o incluso transporte aéreo cercano.
Reducción de costos logísticos al aprovechar el transporte ferroviario para largas distancias.
Mayor cobertura geográfica al llegar a zonas alejadas del puerto marítimo.
Esta capacidad multimodal convierte al puerto seco en un hub logístico regional, desde donde se pueden abastecer múltiples mercados de forma rápida y rentable.
Ventajas logísticas de los puertos secos
La adopción de puertos secos en la planificación logística ofrece múltiples beneficios:
Reducción de costos operativos
Menores tarifas portuarias.
Reducción de tiempos de permanencia en puertos marítimos.
Ahorros en transporte si se consolidan rutas desde el puerto seco.
Mejora de tiempos de entrega
Se evita la congestión del puerto marítimo y se pueden realizar procesos aduaneros simultáneos.
Se fomenta el transporte multimodal, con uso más intensivo del tren en distancias largas.
Se reduce la circulación de camiones en zonas costeras saturadas.
Proximidad a zonas industriales
Muchos puertos secos están ubicados cerca de zonas francas o parques industriales, lo que mejora la eficiencia en la distribución o el abastecimiento.
Descentralización de servicios aduaneros
Acerca el servicio a empresas en el interior del país, que ya no deben trasladarse a ciudades portuarias para gestionar trámites de importación/exportación.
Ejemplos de puertos secos en el mundo
Estos son algunos ejemplos de puertos secos en el mundo:
España – Puerto Seco de Madrid
Uno de los más reconocidos en Europa. Conecta directamente con el Puerto de Valencia mediante ferrocarril, y ofrece servicios logísticos, aduaneros y de almacenamiento para mercancía nacional e internacional.
India – Inland Container Depots (ICD)
India cuenta con una red de puertos secos (ICDs) que permiten gestionar su vasto volumen de exportaciones desde regiones alejadas del mar, conectando vía tren con los puertos marítimos principales.
Colombia – Puerto Seco del Eje Cafetero
Ubicado en La Dorada (Caldas), este puerto seco busca conectar el centro del país con el corredor férreo hacia el Caribe, facilitando la salida de carga exportadora desde el interior.
Rol del puerto seco en la cadena de suministro moderna
En la logística actual, los puertos secos son más que simples centros de carga: son nodos clave de integración, sincronización y digitalización de la cadena de suministro.