Gestiona toda tu logística fácil y sin límites con Suite Logística. Conoce más información
×

¿Qué es el transporte intermodal y cómo funciona en la logística moderna?

·

El transporte intermodal es una estrategia logística que combina el uso de diferentes modos de transporte (como camión, tren, barco y avión) bajo una misma unidad de carga, sin manipular directamente la mercancía durante los cambios de medio. 

Esta técnica permite que las mercancías se muevan a través de largas distancias, aprovechando las fortalezas de cada tipo de transporte, ganando popularidad en la logística moderna por su capacidad de optimizar los tiempos de entrega y minimizar el impacto ambiental. 

Al integrar sistemas automatizados y tecnología de rastreo, el transporte intermodal se ha convertido en un pilar fundamental de las cadenas de suministro globales.

Ventajas del transporte intermodal para cadenas de suministro

El transporte intermodal combina distintos modos de transporte (camión, tren, barco y avión) utilizando unidades de carga estándar, como los contenedores, sin manipular directamente la mercancía. Sus principales ventajas son:

  • Mejora operativa:
    Permite aprovechar las fortalezas de cada medio de transporte. Por ejemplo, el avión es ideal para envíos urgentes, el barco resulta más rentable para grandes volúmenes, el camión ofrece flexibilidad en la última milla y el tren es eficiente para largas distancias.
  • Reducción de costos:
    Minimiza los gastos asociados al combustible, peajes y mantenimiento de vehículos al priorizar tramos largos en tren o barco, que son más económicos que el transporte por carretera.
  • Menor manipulación de mercancía:
    Al mantener la carga en el mismo contenedor durante todo el trayecto, se reducen los riesgos de daño, pérdida o errores en el manejo.
  • Sostenibilidad:
    Logra una planificación más ecológica al elegir medios con menores emisiones de CO₂, como el ferrocarril o el transporte marítimo.
  • Mayor seguridad:
    Los contenedores estandarizados proporcionan una barrera física contra robos, manipulaciones indebidas o condiciones climáticas adversas, protegiendo mejor la carga.
  • Rastreo y control:
    La integración de tecnologías de monitoreo facilita el seguimiento en tiempo real, lo que mejora la planificación, permite reaccionar ante imprevistos y eleva la eficiencia general del proceso logístico.

Diferencias entre transporte intermodal y multimodal

Aunque a menudo se utilizan como sinónimos, transporte intermodal y multimodal tienen diferencias clave:

CriterioTransporte IntermodalTransporte Multimodal
DefiniciónUso de dos o más modos de transporte con una única unidad de carga (ej. contenedor), sin manipular la mercancía entre modos.Uso de dos o más modos de transporte bajo un solo contrato, sin requerir unidad de carga única.
Unidad de cargaSe mantiene la misma unidad de carga (contenedor) en todo el trayecto.Puede implicar cambios en la unidad de carga durante el traslado.
ContratoPuede haber múltiples contratos con cada operador de transporte.Se firma un solo contrato con un operador principal (Operador de Transporte Multimodal – OTM).
Responsabilidad legalDividida entre los distintos operadores involucrados.Centralizada en el OTM, que asume la responsabilidad total del transporte.
Gestión logísticaMayor complejidad, ya que se debe coordinar a varios operadores.Simplificada al tratarse con un solo proveedor logístico.
FlexibilidadAlta, ya que permite elegir libremente los mejores proveedores y rutas para cada tramo.Menor flexibilidad, al depender de la planificación del OTM.
Seguimiento y controlPuede requerir herramientas distintas por cada operador.Integrado, generalmente con sistemas centralizados de rastreo.
Uso comúnPopular en comercio internacional y cadenas logísticas complejas.Común en servicios puerta a puerta donde se busca simplificar la gestión logística.
CostosPuede ser más económico al optimizar por segmento.Puede tener costos fijos más altos pero menores en administración y gestión.

Infraestructura necesaria para un sistema de transporte intermodal eficaz

Para que el transporte intermodal funcione, es esencial contar con una infraestructura robusta y bien integrada:

Terminales intermodales

Las terminales intermodales son el corazón del sistema, son instalaciones especializadas donde se realiza la transferencia de contenedores entre diferentes modos de transporte, sin necesidad de descargar la mercancía. Su diseño debe estar orientado a la seguridad y la conectividad.

Estas terminales deben contar con:

  • Grúas pórtico y grúas móviles capaces de manejar contenedores de manera rápida y segura.
  • Montacargas de gran capacidad, reach stackers y equipos de manipulación de última generación.
  • Zonas de almacenamiento temporal, patios amplios y áreas de espera para vehículos.
  • Sistemas de automatización y digitalización que agilicen procesos como el ingreso, despacho y seguimiento de cargas.
  • Conectividad multimodal: enlaces directos con carreteras, vías férreas o puertos cercanos.

Red ferroviaria adaptada al transporte intermodal

El ferrocarril es una de las piezas clave del transporte intermodal, especialmente para tramos largos. Para que funcione correctamente, la infraestructura ferroviaria debe estar preparada para operar con trenes de carga especializados y plataformas diseñadas para contenedores estándar (como los de 20 o 40 pies).

Los aspectos incluyen:

  • Líneas férreas conectadas a puertos, terminales y zonas industriales.
  • Estaciones y patios ferroviarios intermodales que permitan el cambio ágil entre modos de transporte.
  • Capacidad para trenes de gran longitud y peso, con locomotoras de alto rendimiento.
  • Mantenimiento regular y modernización de vías, que garanticen la seguridad y eviten interrupciones.

Puertos marítimos y fluviales especializados

Los puertos son nodos fundamentales en la red de transporte intermodal, especialmente en el comercio internacional. Su infraestructura debe estar preparada para recibir, manipular y despachar contenedores con rapidez.

Los elementos necesarios son:

  • Muelles profundos y amplios para recibir buques portacontenedores de gran calado.
  • Terminales de contenedores automatizadas, con grúas STS, RTG y sistemas de control centralizado.
  • Acceso ferroviario y vial directo al puerto, que evite congestión y facilite la salida de mercancías.
  • Servicios aduaneros eficientes, digitalizados y coordinados con operadores logísticos.
  • Zonas de almacenamiento y depósitos aduaneros que cumplan con normativas internacionales.

Carreteras y accesos logísticos

Aunque otros medios pueden encargarse de los trayectos principales, el camión sigue siendo esencial para los tramos de recogida y entrega final (última milla). Por eso, contar con una red vial adecuada es indispensable para completar el ciclo intermodal.

Es fundamental disponer de:

  • Vías de acceso rápidas y seguras hacia puertos, terminales y centros logísticos.
  • Carreteras en buen estado, con capacidad para vehículos pesados y flujos constantes.
  • Señalización clara y controles de tráfico que garanticen eficiencia y seguridad.
  • Zonas de parqueo y descanso para vehículos de carga, especialmente cerca de nodos intermodales.

Tecnología y sistemas de información

Un sistema de transporte intermodal no solo depende de la infraestructura física, sino también de la infraestructura digital. La gestión tecnológica es clave para la coordinación entre los diferentes modos y actores logísticos.

Las soluciones tecnológicas más importantes incluyen:

  • Plataformas de gestión de rutas y operaciones intermodales, que permitan programar, rastrear y optimizar envíos.
  • Sistemas de seguimiento en tiempo real (track & trace), que brindan visibilidad completa de la carga desde el origen hasta el destino.
  • Integración de datos entre operadores, clientes, aduanas y autoridades, a través de EDI, API o plataformas colaborativas.
  • Análisis predictivo e inteligencia artificial, para prever retrasos, optimizar rutas y reducir costos.

¿Cómo planificar rutas con transporte intermodal?

La planificación requiere una estrategia coordinada que considere factores logísticos, operativos y comerciales:

1. Análisis de origen y destino

El primer paso es realizar un análisis detallado del punto de origen y del destino final de la carga. Este estudio debe contemplar:

  • Distancias entre puntos clave, tanto para tramos cortos como largos.
  • Condiciones de accesibilidad a los nodos de transporte (puertos, terminales ferroviarias, aeropuertos).
  • Restricciones legales o aduaneras que puedan afectar la movilidad.
  • Costos asociados a cada tramo (combustible, peajes, tasas portuarias, etc.).

2. Selección de modos de transporte

Una de las grandes ventajas del transporte intermodal es la posibilidad de combinar lo mejor de cada modo. Para esto, se debe evaluar:

  • Naturaleza de la carga: productos perecederos pueden requerir transporte aéreo; mercancía pesada puede viajar mejor en tren o barco.
  • Tiempos de entrega requeridos: dependiendo del nivel de urgencia, se puede optar por modos más rápidos o más económicos.
  • Costos relativos de cada medio: transporte marítimo y ferroviario suelen ser más baratos en largas distancias, mientras que el camión ofrece mayor flexibilidad en el tramo final.
  • Capacidad de carga: elegir modos que permitan manejar el volumen y peso del envío.

3. Elección de terminales intermodales

Una buena planificación requiere identificar terminales intermodales estratégicas a lo largo del trayecto, siendo puntos de transferencia donde se conecta un modo de transporte con otro, por ejemplo:

  • Terminales ferroviarias conectadas a autopistas.
  • Puertos marítimos con acceso a redes ferroviarias y carreteras.
  • Aeropuertos con instalaciones de carga rápida y distribución terrestre.

4. Evaluación de proveedores logísticos

Otro factor es la selección de los operadores logísticos que participarán en cada tramo del transporte. Para ello se deben considerar:

  • Reputación y confiabilidad de los proveedores.
  • Experiencia en operaciones intermodales.
  • Tarifas y estructura de costos, buscando una buena relación calidad-precio.
  • Capacidad de cumplir plazos y ofrecer visibilidad del transporte.
  • Cobertura de seguros y condiciones contractuales.

En muchas ocasiones, se puede trabajar con un Operador de Transporte Multimodal (OTM) que actúe como intermediario único, aunque también es posible coordinar individualmente con cada proveedor si se opta por un enfoque más flexible.

5. Plan de contingencias

Ningún plan logístico está exento de riesgos. En el caso del transporte intermodal, las posibles interrupciones pueden multiplicarse al involucrar varios medios y actores. Por eso, es vital diseñar un plan de contingencias que contemple:

  • Rutas alternativas en caso de cierres o demoras.
  • Proveedores de respaldo ante incumplimientos.
  • Sistemas de comunicación rápidos para toma de decisiones en tiempo real.
  • Monitoreo climático y alertas tempranas para evitar zonas de riesgo.

6. Uso de tecnología

La tecnología es una aliada indispensable para planificar rutas intermodales. Hoy en día, existen herramientas avanzadas de software logístico que permiten:

  • Optimizar rutas y tiempos de tránsito.
  • Monitorear en tiempo real la ubicación de los contenedores.
  • Calcular costos totales considerando todos los modos de transporte.
  • Predecir posibles retrasos y evaluar escenarios alternativos.
  • Integrar a todos los actores en una misma plataforma colaborativa.

Además, tecnologías como IoT, inteligencia artificial y blockchain están revolucionando el seguimiento, la trazabilidad y la transparencia en la logística intermodal.

Coordinadora y sus soluciones para la infraestructura intermodal

Coordinadora, como operador logístico integral, ha entendido la importancia de una infraestructura moderna y bien conectada para ofrecer soluciones de transporte intermodal a través de:

  • Centros logísticos estratégicamente ubicados, conectados con redes viales, férreas y aéreas.
  • Tecnología de punta para el seguimiento, gestión de inventarios y optimización de rutas.
  • Alianzas con operadores de transporte nacionales e internacionales, lo que garantiza cobertura completa y cumplimiento de tiempos.
  • Servicios puerta a puerta que integran los distintos modos de transporte en un solo flujo coordinado.
  • Compromiso con la sostenibilidad, promoviendo el uso de modos de transporte con menor huella ambiental.

Coordinadora está preparada para enfrentar los retos de la logística moderna y ofrecer a sus clientes un transporte intermodal competitivo y seguro.

Comparte este contenido

Contenido relacionado

El lead time es el intervalo que va desde que un cliente realiza un pedido hasta que recibe el producto o servicio....
El Poka Yoke se aplica en logística para lograr precisión en operaciones como el picking, embalaje, etiquetado y distribución....
El método FIFO es una técnica de gestión de inventarios que prioriza la salida de los productos más antiguos....