Gestiona toda tu logística fácil y sin límites con Suite Logística. Conoce más información
×
La combinación de los sistemas de picking con un sistema de gestión de almacenes (WMS) representa una de las mejores estrategias para mejorar la precisión, la velocidad y la trazabilidad en el manejo de inventarios, ¿cuáles son los beneficios de dicha integración? Respondemos esta pregunta y te damos recomendaciones prácticas para su implementación exitosa.
Índice
El picking, o preparación de pedidos, es una actividad crítica en la logística de almacenes que consiste en recolectar productos desde sus ubicaciones de almacenamiento para conformar un pedido.
Existen diferentes tipos de picking, pero los modernos utilizan tecnologías como escáneres, dispositivos de voz (voice picking), pick-to-light, pick-to-cart, o incluso robots colaborativos para mejorar el proceso.
Un sistema de picking automatizado se encarga de optimizar la secuencia, el recorrido y el método de recolección de productos, reduciendo los errores y acelerando los tiempos de preparación de pedidos. Sin embargo, para alcanzar su máximo potencial, estos sistemas deben estar integrados con un WMS robusto.
La logística 4.0 representa la evolución de las operaciones logísticas mediante la integración de tecnologías digitales, conectividad en tiempo real y automatización inteligente. En este nuevo paradigma, los sistemas de picking optimizan uno de los procesos más críticos en la cadena de suministro: la preparación de pedidos.
El picking tradicional, manual y propenso a errores, está siendo reemplazado por soluciones más rápidas, precisas y adaptadas a los desafíos del comercio electrónico y la personalización masiva.
Los nuevos sistemas de picking integran herramientas como inteligencia artificial, automatización, sensores y datos en tiempo real, transformando radicalmente su función.
Existen diferentes sistemas de picking que se adaptan a las necesidades y capacidades de cada operación, cada uno presenta ventajas y limitaciones en cuanto a costos, velocidad, precisión y flexibilidad.
Criterio | Picking Manual | Picking Automatizado | Picking por Voz |
Descripción | Operario recoge productos con listas en papel o pantalla. | Máquinas o robots realizan total o parcialmente el picking. | Operario guiado por comandos de voz a través de auriculares. |
Inversión inicial | Baja | Alta | Media |
Velocidad operativa | Media | Alta | Alta |
Precisión | Media (depende del operario) | Muy alta | Alta |
Flexibilidad | Alta (apto para productos variados) | Baja (limitado a configuraciones específicas) | Alta |
Escalabilidad | Media (requiere más personal) | Alta (ampliación tecnológica) | Alta (solo se requieren más dispositivos) |
Dependencia tecnológica | Baja | Muy alta | Media |
Tiempo de implementación | Bajo | Alto | Medio |
Capacitación requerida | Básica | Avanzada (uso de software y equipos especializados) | Media (entrenamiento en comandos de voz) |
Entornos recomendados | Almacenes pequeños o con baja rotación | Centros de distribución con alto volumen y repetitividad | Empresas que buscan eficiencia sin automatización total |
Un WMS (Warehouse Management System) es un sistema de software diseñado para controlar y optimizar las operaciones de un almacén, incluyendo la recepción, ubicación, inventario, picking, empaque y despacho de mercancía.
El WMS proporciona una vista centralizada y en tiempo real del inventario, facilitando la toma de decisiones, la trazabilidad y la automatización de tareas.
Cuando se integra con sistemas de picking, el WMS permite coordinar de forma inteligente las órdenes, asignar rutas de recolección, emitir instrucciones al personal o a los robots y registrar las actividades de forma automática, todo desde una plataforma única.
Los beneficios en precisión, velocidad, trazabilidad y costos justifican ampliamente la inversión.
La integración elimina la necesidad de instrucciones manuales, reduciendo errores humanos como selección incorrecta de productos, omisiones o repeticiones. El WMS transmite directamente al sistema de picking la información exacta del pedido y la ubicación del producto.
El picking guiado, ya sea por luz, voz o escáner, combinado con algoritmos de optimización de rutas del WMS, acelera la ejecución de las tareas para preparar más pedidos en menos tiempo, lo que se traduce en una mayor capacidad operativa.
Menos errores implican menos devoluciones, menos reprocesos y menor necesidad de supervisión. Además, al optimizar los recorridos y el uso de recursos, se disminuyen los costos por hora trabajada y el desgaste del equipo.
Cada acción queda registrada en el sistema, permitiendo saber quién hizo qué, cuándo y dónde, mejorando así el control de calidad y facilitando auditorías, análisis y cumplimiento normativo.
Una operación más precisa y rápida genera entregas más confiables, lo cual mejora la satisfacción del cliente y la reputación de la empresa.
Para que la integración sea exitosa debe abordarse de forma planificada, con soluciones adecuadas, personal capacitado y una cultura de mejora continua.
Antes de integrar sistemas, es necesario evaluar la infraestructura actual del almacén, los procesos existentes, el tipo de picking utilizado y la capacidad de integración del WMS actual.
El sistema de picking debe poder comunicarse eficientemente con el WMS, ya sea mediante APIs, conectores nativos o integraciones personalizadas. Es recomendable elegir proveedores que ofrezcan soporte técnico, escalabilidad y experiencia en el rubro.
El personal debe comprender cómo funcionan ambos sistemas, qué cambios habrá en su rutina y cómo interpretar las instrucciones del sistema para evitar confusiones o rechazo al cambio.
Es recomendable realizar implementaciones progresivas, comenzando por un área específica o un tipo de producto. para ajustar errores y minimizar riesgos antes de escalar la integración al resto del almacén.
Tras la integración, se deben establecer indicadores clave de desempeño (KPI) como la tasa de errores de picking, la velocidad de preparación o el nivel de cumplimiento de pedidos. Con estos datos se puede identificar áreas de mejora y tomar decisiones informadas.
Los sistemas de picking han evolucionado significativamente. Hoy, tecnologías emergentes como RFID, Inteligencia Artificial (IA), Machine Learning, y Realidad Aumentada (RA) están transformando la forma en que se preparan y gestionan los pedidos en almacenes y centros de distribución. Tecnologías emergentes aplicadas al picking:
La tecnología RFID identifica productos mediante etiquetas electrónicas que se leen automáticamente, sin contacto directo ni línea de visión.
Ventajas:
La IA permite analizar grandes volúmenes de datos para optimizar rutas de picking, predecir la demanda y mejorar la asignación de tareas.
Aplicaciones:
Mediante el uso de gafas inteligentes o visores, los operarios reciben indicaciones visuales superpuestas en su entorno físico.
Beneficios:
Estos sistemas utilizan cámaras y algoritmos para verificar que los productos recolectados sean los correctos, evitando errores antes del empaquetado.
Las empresas líderes están integrando estas tecnologías en plataformas WMS (Warehouse Management System) que centralizan la gestión de operaciones. Esta sinergia permite:
Además, se están desarrollando robots colaborativos (cobots) que trabajan junto a los operarios humanos para agilizar aún más el proceso de recolección.
Contenido relacionado