El despacho aduanero de paquetes es una parte elemental del proceso logístico cuando se trata de la importación y exportación de mercancías. En Colombia, debido a la ubicación geográfica estratégica y su economía orientada al comercio internacional, el despacho aduanero es crucial para que las transacciones de bienes se realicen sin mayores problemas y conforme a las normativas locales e internacionales.
Índice
En Coordinadora estamos bien enterados de todo lo concerniente al despacho aduanero de paquetes. Conoce cómo funciona y las consideraciones clave para quienes están involucrados en el proceso.
¿Qué es el despacho aduanero de paquetes?
Se refiere al proceso de inspección, verificación y autorización que debe pasar una mercancía, paquete o envío que entra al país (importación) o sale de él (exportación), de acuerdo con las regulaciones y leyes establecidas por la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) y otras autoridades pertinentes.
Este proceso tiene como objetivo asegurar que los bienes cumplan con las normativas sanitarias, de seguridad, comerciales y fiscales, además de verificar que los productos no estén prohibidos y que el arancel correspondiente se haya pagado correctamente.
En términos sencillos, el despacho aduanero de paquetes es un procedimiento obligatorio que permite que una mercancía llegue a su destino final de manera legal, cumpliendo con todos los requisitos exigidos por el gobierno colombiano.
¿Cómo funciona el despacho aduanero de paquetes?
El funcionamiento del despacho aduanero involucra varios pasos, tanto para las mercancías importadas como para las exportadas:
Ingreso o salida de la mercancía Cuando un paquete llega a Colombia por vía aérea, marítima o terrestre, se presenta ante la aduana para que se realicen los trámites pertinentes. Si es una exportación, el proceso es similar, pero en dirección contraria para que la mercancía cumpla con las normativas del país de destino.
Presentación de la declaración aduanera El siguiente paso es presentar la declaración aduanera. Esto se realiza a través de un formulario en línea que detalla la mercancía que se está importando o exportando, su valor, peso, descripción y otros datos esenciales. La DIAN utiliza este formulario para procesar la información.
Clasificación arancelaria y evaluación de impuestos La DIAN clasifica la mercancía de acuerdo con el Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías (SA), lo que determina el arancel y los impuestos que se deben pagar por la importación o exportación. Dependiendo de la mercancía, pueden aplicarse impuestos como el IVA (Impuesto al Valor Agregado), el arancel aduanero y otros impuestos específicos.
Inspección física o documental La DIAN puede realizar una inspección física o documental del paquete para verificar su contenido y verificar que coincide con lo declarado en la declaración aduanera, revisando documentos como facturas, contratos de compraventa, certificados de origen, y otros documentos que puedan ser requeridos para verificar que la mercancía cumpla con todas las regulaciones.
Desembolsos e impuestos Una vez que la mercancía ha sido evaluada, se deben pagar los impuestos y derechos aduaneros establecidos. El importador o exportador debe realizar el desembolso correspondiente para liberar la mercancía. Si no se paga el arancel o el IVA, el paquete no será liberado por las autoridades aduaneras.
Liberación y entrega de paquete Una vez completado el proceso de despacho aduanero, el paquete es liberado y puede ser entregado al destinatario final. En el caso de las exportaciones, la mercancía se despacha para su envío internacional.
Es importante destacar que la rapidez del despacho aduanero de paquetes depende de la correcta documentación y cumplimiento de las normativas. Cualquier irregularidad o inconsistencia en la información puede resultar en retrasos, sanciones o incluso la confiscación de la mercancía.
¿Qué tasas e impuestos se pagan en la aduana de Colombia?
Veamos cuáles son los impuestos que se deben pagar y en qué consisten:
Impuesto sobre el valor añadido (IVA)
Al momento de realizar el despacho aduanero, uno de los principales impuestos que deben pagar los importadores es el Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA). Se aplica de la siguiente manera:
Tasa de IVA: Se aplica un IVA del 19% sobre el valor de la factura comercial de los productos que ingresan al país.
Obligatorio para todos los productos: Es obligatorio para todas las mercancías que se importan a Colombia, sin importar su origen o destino.
Excepciones: En el caso de envíos con un valor inferior a 50 dólares estadounidenses, no se aplica el IVA, lo que facilita la importación de paquetes de bajo costo para consumidores y pequeñas empresas.
El IVA es una de las principales fuentes de ingreso para el gobierno colombiano y tiene un impacto directo en el costo final de los productos importados. Por lo tanto, las empresas y consumidores deben tener en cuenta este impuesto al calcular el costo total de la importación de mercancías.
Arancel aduanero
El arancel aduanero en Colombia es otro de los impuestos que deben pagarse al realizar el despacho aduanero de mercancías. Se trata de un porcentaje que se aplica sobre el valor aduanero de la mercancía, que incluye el costo de los productos, la prima de seguros y los gastos de envío. Los aspectos clave de este impuesto:
Base de cálculo: El arancel se aplica sobre el valor aduanero de la mercancía, que es la suma del costo de los productos, el seguro y el transporte.
Variedad en la tasa: La tasa arancelaria varía según el tipo de producto y su origen. Los aranceles pueden ser diferentes dependiendo de si los productos provienen de países con acuerdos comerciales preferenciales o no.
Rango de tasas: En general, el arancel aduanero en Colombia oscila entre el 6% y el 9%, aunque algunos productos pueden estar exentos o tener tasas más altas o bajas.
Política arancelaria: La política arancelaria de Colombia es menos restrictiva en comparación con muchos otros países de la región. Esto se debe a que Colombia ha firmado acuerdos de libre comercio con varias naciones y bloques económicos, lo que permite tarifas preferenciales y una mayor apertura al comercio internacional.
El arancel aduanero es un elemento importante en el costo de importación y puede variar según diversos factores, por lo que es crucial conocer la normativa vigente y las tasas aplicables para evitar sorpresas al momento del despacho.
Otras tasas e impuestos
En Colombia, además del IVA y el arancel aduanero, existen otras tasas e impuestos que pueden aplicarse dependiendo del tipo de producto importado. Estos impuestos adicionales son importantes de considerar, ya que pueden aumentar el costo total de la importación. Algunos puntos clave sobre estas tasas adicionales:
Variedad de impuestos: Dependiendo del tipo de producto, se pueden aplicar impuestos adicionales al IVA y al arancel aduanero, como el impuesto de consumo, impuesto a la renta o tasas de manejo en productos específicos como alcohol, tabaco, productos electrónicos, entre otros.
Consultar con expertos: Es esencial consultar con la aduana colombiana o con un agente aduanal para obtener información precisa sobre los impuestos y tasas que se aplican a un producto específico. Esto es especialmente importante si el producto tiene características especiales o proviene de países con acuerdos comerciales.
Información adicional: Conocer las tasas e impuestos que se aplican a la importación de productos a Colombia es fundamental para evitar demoras en el despacho aduanero y costos adicionales inesperados. Tener esta información de antemano permite planificar mejor los costos y agilizar el proceso.
Consideraciones importantes en el despacho aduanero de paquetes
Ten en cuenta:
Regulación de productos prohibidos y restringidos: Algunas mercancías no pueden ser importadas o exportadas debido a restricciones legales o sanitarias. Además, algunos productos requieren permisos especiales o certificados, como alimentos, medicamentos o productos químicos.
Valoración aduanera: El valor de la mercancía es crucial en el cálculo de los impuestos y aranceles. En algunos casos, la DIAN puede solicitar pruebas adicionales de valor o documentación de facturación para asegurarse de que la valoración es correcta.
Simplificación para pequeños paquetes: Para pequeños paquetes, especialmente los enviados por correo, el proceso de despacho aduanero es más ágil y simplificado. Los envíos que no superan ciertos límites en términos de valor o peso pueden acogerse a procedimientos más rápidos y menos costosos.
Uso de agentes aduaneros: Aunque el proceso de despacho aduanero puede realizarse directamente por las empresas o individuos, es común recurrir a agentes aduaneros, profesionales especializados que gestionan todos los trámites aduaneros en nombre de sus clientes. Los agentes aduaneros conocen profundamente las normativas y tienen acceso a herramientas para agilizar los procedimientos.
Productos con más restricciones de ingreso a Colombia
Como ya explicamos, algunos productos tienen más restricciones de entrada al país que otros. Este cuadro explica el proceso:
Características
Restricción
Peso máximo
50 Kg
Valor máximo
2000 US$
Dimensiones
No pueden superar los 150 cm en ninguna de sus dimensiones.
Cantidad máxima de unidades
No se pueden enviar más de 6 unidades de la misma referencia o producto.
Productos prohibidos
Envío de dinero, monedas y cheques. Joyas y metales preciosos. Narcóticos. Animales o vegetales. Productos perecederos o que necesiten refrigeración. Armas y materiales inflamables. Material inmoral, obsceno o de circulación prohibida en el país.